Conferencia vía Zoom y Facebook Live
ECONOMÍA FEMINISTA Y PANDEMIA:
reflexiones desde los cuidados, deuda y justicia fiscal
Miércoles, 19 de agosto de 2020
11 am. (hora de Lima, Perú)
Inscripciones para Zoom en este enlace
Panelistas
Leddy Mozombite (Perú)
Secretaria General de la Federación de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar del Perú (FENTTRAHOP)
Cris Vega (Ecuador)
Profesora investigadora del Departamento de Sociología y Estudios de Género de FLACSO y
Revista Feminista Flor del Guanto
Verónica Gago (Argentina)
Politóloga feminista. Profesora en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
Verónica Serafini (Paraguay)
Economista y Especialista en desigualdad, pobreza, mercados laborales, género, justicia fiscal
y financiamiento para el desarrollo. Asesora de Latindadd
Modera
Angélica Motta (Perú)
Coordinadora de la Maestría de Género y Desarrollo de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (UNMSM)
Nota Conceptual
La pandemia, el confinamiento y la crisis económica derivada han afectado enormemente la posibilidad de sostenimiento de la vida de gran parte de la población, siendo el género un eje de afectación particularmente grave y que demanda reflexión.
Una parte de la economía que nunca se detuvo fue la economía de los cuidados de la vida. El trabajo doméstico y de cuidado en las viviendas se multiplicó porque además de los cuidados habituales, se ha añadido el cuidado de infectados/as u otros/as enfermos/as no graves, o que no han logrado ser atendidos por un sistema de salud colapsado. Asimismo, se ha agregado la tutoría educativa a los niños y niñas que ahora llevan clases virtuales. Quienes sostienen ese trabajo fundamental no remunerado y/o precarizado son principalmente mujeres. Esto tiene lugar en el ámbito público, privado y comunitario.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el 70 por ciento de prestadores de servicios de salud a nivel global son mujeres. En la ciudad de Lima, Perú son sobre todo mujeres quienes se han encargado de la limpieza de la ciudad de manera ininterrumpida también en tiempos de cuarentena, solo por mencionar dos campos de labores esenciales a nivel de servicios públicos. Y en el país son las mujeres también las que han garantizado la alimentación en todo el territorio.
En las casas, la medida del pico y género en el Perú demostró como en ensayo de laboratorio la mayor responsabilidad de las mujeres sobre roles de reproducción de la vida como las salidas para el abastecimiento de alimentos. Además, se suman las labores de cuidado a nivel comunitario. La precariedad económica producto de esta pandemia desafía las posibilidades de supervivencia de amplios sectores de la sociedad y las mujeres organizadas en ollas comunes, por ejemplo, vienen jugando un rol clave. El trabajo de cuidado es esencial, pero ha estado históricamente precarizado e invisibilizado. Un ejemplo paradigmático es el de las trabajadoras del hogar. Toca colocarlo en el centro del debate.
La pandemia y la precariedad de la vida expuesta por esta gravísima crisis sanitaria, ha traído dolor y pobreza a muchísimos hogares, y ha expuesto también las políticas estatales que abandonaron y privatizaron los servicios públicos esenciales para el mantenimiento de la vida. Es urgente ahora resolver esta situación con inversión pública y con financiamiento que garanticen servicios públicos de calidad, y que se emprendan las transformaciones de fondo con cambios drásticos en la arquitectura fiscal. Existe una estructura tributaria injusta y regresiva, que no toma en cuenta las desigualdades de ingresos y que tiene enormes sesgos de género, tanto en la recaudación de impuestos como en el gasto. Se requiere una transformación de la arquitectura fiscal que valore el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres y que ponga mayores impuestos a las grandes fortunas, que han seguido ganando millones en medio de esta crisis.
Existe una deuda histórica con las mujeres, a la que se suma el endeudamiento que el sistema financiero impone a las poblaciones precarizadas como salida a situaciones de crisis. Desde la economía feminista hay elaboraciones críticas sobre “deudas” a diferentes niveles que toca colocar en el debate.
Por tanto, la Maestría de Género y Desarrollo de la Universidad Nacional de San Marcos, y la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd) convocan esta conferencia pública con el objetivo de articular 1) la crítica feminista a la economía neoliberal con 2) la economía de los cuidados de la vida desde una mirada regional que combina la academia, la lucha sindical y el activismo feminista.
Programa
11:00 am. Presentación y bienvenida
11:10 am. Leddy Mozombite (Perú)
11:25 am. Cris Vega (Ecuador)
11:40 am. Verónica Gago (Argentina)
11:55 am. Verónica Serafini (Paraguay)
12:10 pm. Comentarios y preguntas del público (vía chat de Zoom y Facebook)
12:20 pm. Respuestas de las panelistas
12:50 pm. Conclusiones y cierre