En homenaje a Ana Tallada

LATINDADD desarrollará el III Curso de Economía Feminista 2022, que está dirigido principalmente a mujeres que participan en organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales, interesadas en discutir de manera critica las teorías, conceptos e indicadores económicos y sus efectos en la realidad y en las políticas públicas.
¿Las teorías, conceptos e indicadores son neutrales al género? ¿Qué pasa cuando no consideramos en los análisis las relaciones entre hombres y mujeres? ¿Cómo se estructuran las desigualdades de género, cómo los fenómenos económicos y las políticas públicas profundizan esas desigualdades? ¿Cómo deberían ser las políticas económicas para que beneficien a las mujeres y reduzcan las brechas?
En este curso se trabajarán temas referentes a la conceptualización de la categoría género, los vínculos entre la macroeconomía y la microeconomía, el rol del cuidado en la economía, la política fiscal, la situación regional y los problemas de la deuda y del sistema tributario para las mujeres latinoamericanas.
La tercera edición del curso contará con destacadas docentes, quienes facilitarán las siguientes materias:
- FORO VIRTUAL I Una mirada feminista a los problemas económicos actuales en contexto postpandémico
- TEORÍAS DE GÉNERO
- ECONOMÍA FEMINISTA I Antecedentes y Panorama desde América Latina
- ECONOMÍA FEMINISTA II Una mirada crítica a la economía
- ECONOMÍA FEMINISTA III Financiamiento para el desarrollo
- GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
- FORO VIRTUAL II Financiamiento para el desarrollo: la economía política de las finanzas internacionales
- Evaluación
Clases regulares una vez a la semana SIN COSTO.
El curso empieza el 6 de julio y se dictará una vez por semana hasta el 21 setiembre, todos los días martes vía ZOOM, . Se entregará certificado a quienes participen en al menos 2/3 de las clases de cada módulo.
El objetivo de este curso es enriquecer el trabajo y activismo de la región con un enfoque de crítica feminista a la economía.
Horarios: 3pm (Centroamérica), 4pm (Perú, México, Colombia, Ecuador), 5pm (Chile, Bolivia, Paraguay), 6pm (Brasil, Argentina, Uruguay). Duración 2 horas pedagógicas por sesión – (90 minutos)
Del 6 de julio al 21 de septiembre de 2022