sábado , 2 diciembre 2023

Nueva Arquitectura Financiera

¿Las reservas internacionales pueden resolver la crisis de América Latina?

La ideología sobre el control cuantitativo del dinero como mecanismo para evitar la indeseable inflación se ha impuesto como una de las principales medidas de política económica a nivel global. Para su materialización, se ha promovido la independencia de los bancos centrales y un impedimento tácito de que el dinero de las reservas o la emisión puedan ser usadas directamente …

Read More »

“Gracias a la incidencia de movimientos feministas se alcanzaron logros en política fiscal”

Verónica Serafini, economista feminista, asesora en temas de género en Latindadd, participó del evento “Los derechos humanos y las 4 ‘R de la justicia fiscal: conferencia anual de la red de justicia fiscal 2021”. En la sesión, Serafini explora el vaciamiento de información sistémico del sector de cuidado mediante estructuras corporativas, a través de una investigación que nos brinda la …

Read More »

¿Las reservas internacionales podrían salvar a América Latina de la crisis?

El contexto actual ha demostrado que América Latina es la región que más pobreza ha generado, aspecto que venía inclusive desde mucho antes de la pandemia generada por la COVID 19, por ello, se van buscando alternativas de financiamiento, una de estas fuentes de recursos son los DEG que son de Activos de Reserva que el FMI dispondría para sus …

Read More »

Justicia climática y financiera para América Latina y el Caribe

La crisis climática es una realidad. Si bien a nivel internacional se ha reconocido que existe una responsabilidad histórica o “deuda climática”, de varios países del norte global en el marco de responsabilidades comunes pero diferenciadas, los impactos negativos del cambio climático trascienden fronteras y no discriminan entre mayores y menores responsables, afectando más injustamente a los países menos desarrollados. …

Read More »

¿Qué podrían hacer los países con el dinero de los Derechos Especiales de Giro?

¿Qué se podría hacer con la asignación de derechos especiales de giro. #DEG ? ¿Cuánto podrían recibir los países de América Latina?¿Qué pueden hacer los países con estos recursos? ¿Qué pueden hacer desde las Organizaciones de la sociedad civil como propuesta de uso de estos recursos? Presentamos un segundo video producido por Latindadd para explicar cuáles son los SDRs y …

Read More »

Colombia: deuda y derechos especiales de giro

A mediados de marzo de 2021 se realizó en Barranquilla la reunión anual de gobernadores del BID, dentro de una transición en el gobierno de EE. UU. que es el accionista mayor de esa entidad y el único país que tiene capacidad de veto sobre sus decisiones por su poder accionario. El gobierno de Trump promovió le elección de Mauricio …

Read More »

Honduras: antes y después en los procesos de condonación de deuda externa

El presente documento plantea los alcances del endeudamiento público de Honduras entre el período de los años 2000 – 2020, asegurando el análisis retrospectivo de la deuda para establecer propuestas integrales con el fin de plantear el manejo eficiente de la adquisición de deuda en un futuro, y toma de decisiones en la actual situación. Acceda al documento desde este …

Read More »

El Salvador: dinámica de la deuda pública

En un contexto global signado por las implicaciones sociales, económicas, políticas y ambientales derivadas de la pandemia por la COVID 19, la situación económica de El Salvador está en concordancia con la situación de crisis global que se vive actualmente; en un momento en el que el modelo neoliberal se ha profundizado, cimentado desde 1989 y que ha configurado una …

Read More »

Ecuador: lecciones aprendidas de la deuda pública

Ecuador emprendió entre 2007 y 2008 una auditoría al crédito público contratado y utilizado durante 30 años, la cual se efectuó por decisión de gobierno de entonces, en respuesta a la exigencia de movimientos y grupos sociales que denunciaban el sometimiento del país a la enorme carga de las obligaciones crediticias por sobre las expectativas legítimas de un desarrollo equitativo. …

Read More »

Nicaragua: análisis de los acuerdos con el FMI

Este documento trata de identificar las lecciones aprendidas para la economía nicaragüense en el proceso de desendeudamiento dentro de la inclusión en el programa del Fondo Monetario Internacional conocido como HIPC (Highly Indebted Poor Countries) o Países Pobres Sumamente Endeudados.  Se pretende que sirva como insumo para la elaboración de un documento con enfoque regional que sirva de base para …

Read More »
Ir al contenido