- Nuevo informe de Latindadd y CEPR examina los impactos de los derechos especiales de giro en América Latina y el Caribe
Hasta en un 9.4% aumentaron las reservas internacionales de 32 países de América Latina y el Caribe con la asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) de 2021, que sirvió también para que 19 países de esta región utilizaran los recursos obtenidos para atender necesidades externas y, fundamentalmente, con fines de apoyo fiscal, según demuestra nuevo informe del Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR) y la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social – Latindadd.
El texto precisa también que la última asignación favoreció la estabilidad económica y fortaleció la respuesta fiscal de los países de la región frente a la pandemia de COVID-19. El estudio también resalta la necesidad de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) emita nuevas asignaciones para contrarrestar los efectos combinados de la crisis climática y el incremento del peso del servicio de la deuda que aqueja a la región.
El informe posiciona a los DEG como el principal mecanismo alternativo de financiamiento, capaz de crear recursos para los países en desarrollo sin elevar los niveles de endeudamiento. De otro lado, el reciente informe cuestiona las restricciones en el acceso a los DEG, ya que están en contradicción con el espíritu original que motivó la asignación de 2021, en relación a la exclusión de Venezuela, medida que se adoptó únicamente bajo criterios políticos, privando a que este país y su población se beneficie de la liquidez que proporciona la asignación de DEG.
A nivel global, la emisión de 2021 fue de 456 mil millones de DEG, lo que equivale a US$ 650 mil millones. Los países de América Latina y el Caribe recibieron un total de 36.200 millones de DEG, equivalentes a 51.500 millones de dólares.
