sábado , 2 diciembre 2023

La sostenibilidad de la deuda y sus implicancias en la sostenibilidad de la vida

Comparte en redes sociales

  • “Deuda feminista, ¿utopía u oximorón?“ es una obra colectiva amplía que fortalece el enfoque feminista frente a los desafíos que imponen los efectos diferenciados del sobreendeudamiento soberano y de las políticas económicas frecuentemente asociadas.

En el capítulo Análisis de la sostenibilidad de la deuda: la vida después del capital. Una mirada desde la Economía feminista, Patricia Miranda, Directora de Incidencia Global de Latindadd y Verónica Serafini, asesora en género y economía de Latindadd analizan la sostenibilidad de la deuda frente a las implicancias en la vida de las personas.

“La sostenibilidad de la vida se entiende como un proceso histórico de reproducción social, un proceso complejo, dinámico y multidimensional de satisfacción de necesidades en continua adaptación de las identidades individuales y las relaciones sociales”. (Carrasco,Borderías y Torns, 2011, p.60).

El retorno de la deuda en la mayoría de los países del Sur Global a la par de una profundización de una crisis de reproducción social y del cuidado han puesto en perspectiva la necesidad desde la Economía feminista de abordar el análisis de los vínculos entre ambos procesos. A ello se le suman los desafíos relacionados a la crisis climática, con impactos diferenciados en mujeres y grupos históricamente desprotegidos, y los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania en los precios de los alimentos y energéticos a nivel global, que además han incidido en el aumento de la tasa de interés para controlar la inflación, que ha derivado en el incremento del costo de la deuda.

El endeudamiento y las crisis derivadas del mismo tuvieron en el pasado importantes implicancias en la vida de las personas, poniendo incluso en riesgo la supervivencia y el bienestar en todo el ciclo vital.
Las mujeres estuvieron particularmente afectadas, ya que en casi cualquier ámbito están en desventaja, principalmente en lo referente al trabajo no remunerado derivado de la división sexual del trabajo.

Si bien el cálculo de la sostenibilidad de la deuda parte de un conjunto de postulados económicos provenientes de la escuela neoclásica buscando ponerle un velo tecnocrático, sus consecuencias se extienden a un plano ético-político ya que tienen la clara finalidad de favorecer el capital por encima de
la vida.

Este capítulo analiza la sostenibilidad de la deuda a la luz de los postulados de la Economía feminista. Los países que reciben financiamiento y asesoría técnica de los organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) han impulsado marcos de análisis y herramientas para la gestión de la deuda que ponen como prioridad los flujos de capital y su retorno en nombre de la estabilidad financiera y macroeconómica por encima de los derechos humanos y el bienestar de las personas. Desde la Economía feminista, esto supone una contradicción con los objetivos del desempeño económico, cuya principal preocupación debería ser sostener y reproducir la vida.

Descarga el capítulo completo aquí:

Descarga el libro completo aquí


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido