sábado , 2 diciembre 2023

La peor crisis de deuda mundial de la historia

Comparte en redes sociales

  • Nuevos datos de Debt Service Watch

La relación entre el servicio de la deuda y los ingresos presupuestarios muestra la capacidad fiscal de cada país para pagar sus deudas. En la actualidad, el servicio de la deuda representa un promedio del 38% de los ingresos presupuestarios (excluyendo donaciones) en los 139 países analizados, y del 31,4% en América Latina y el Caribe. En cuanto a los países más afectados (servicio de la deuda superior al 50% de los ingresos), tenemos a 6 países de América Latina y el Caribe: Costa Rica, Argentina, Bolivia, Antigua y Barbuda, Bahamas y México.

El servicio de la deuda representa un promedio del 7,6% del PIB para todos los países, mientras para los países latinoamericanos con mayores ingresos, el servicio actual promedia el 11% del PIB (los mismos que pagaban el 10% del PIB en la década de 1980 antes de que el Plan Brady redujera su deuda).

Como proporción del gasto presupuestario total, el servicio de la deuda representa en promedio el 29,5% del gasto en todos los países, y el 26,5% en ALC. Países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Rep. Dominicana, Ecuador, México, Panamá y Uruguay exceden el umbral del 20% (4 de ellos superan el 40%).

El servicio de la deuda iguala el gasto social total (educación + salud + protección social) en promedio en todos los países, y es de alrededor del 64% en ALC. El gasto en el servicio de la deuda es 2,5 veces mayor que el gasto en educación en todos los países, y se duplica en ALC. Es 3,7 veces mayor que el gasto en salud en todos los países, y 2,28 veces mayor en ALC, y más de 11 veces mayor que el gasto en protección social en todos los países, y 2,74 veces en América Latina y el Caribe.

Este informe de política, basado en la nueva base de datos Debt Service Watch, muestra que los ciudadanos del Sur Global se enfrentan ahora a la peor crisis de deuda desde que existen registros mundiales. El servicio de la deuda[1] absorbe en promedio el 38% de los ingresos presupuestarios y el 30% del gasto en todo el Sur, llegando al 54% de los ingresos y al 40% del gasto en África. En todos los continentes, 35 países pagan más de la mitad de sus ingresos, y 54 más de un tercio.

Estas cifras duplican con creces los niveles a los que se enfrentaban los países de renta baja antes de la reducción de la deuda de la Iniciativa para los PPME y la IADM (HIPC y MDRI en inglés), y son ligeramente superiores a los que pagaban los países de América Latina y el Caribe antes del Plan Brady en la década de 1980.

Y lo que es más importante, la deuda está dejando de lado gastos clave para hacer frente a las crisis sociales y medioambientales. El servicio de la deuda iguala el gasto total combinado en educación, salud, protección social y clima, y lo supera en un 50% en África. Es 2,5 veces el gasto en educación, 4 veces el gasto en salud y 11 veces el gasto en protección social.

Los países en desarrollo necesitan otra ronda importante de condonación de la deuda. Sin embargo, los acuerdos actuales de alivio de la deuda no están consiguiendo reducir drásticamente el servicio para liberar margen de gasto para los ODS: en promedio, los acuerdos de reestructuración de la deuda más recientes están dejando el servicio de la deuda en una media del 48% de los ingresos durante los próximos 3-5 años. La comunidad internacional debe tomar medidas urgentes para reducir mucho más el servicio de la deuda, mediante un mayor alivio de la deuda y la reducción de los costes de endeudamiento. Sólo así podrá aportar la parte que le corresponde del financiamiento para el Estímulo de los ODS propuesto por el Secretario General y rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Lee el informe completo aquí (castellano):

Read the full report (English)

[1] En este informe y en la base de datos DSW, el servicio de la deuda incluye la amortización y los intereses de la deuda externa e interna.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido