sábado , 2 diciembre 2023

El financiamiento de los cuidados en Latinoamérica es fundamental para el desarrollo

Comparte en redes sociales

Las mujeres latinoamericanas han avanzado en las últimas décadas en el acceso al trabajo remunerado. Sin embargo, este proceso encontró múltiples obstáculos, siendo el más importante la enorme carga de trabajo no remunerado en tareas domésticas y de cuidado. Esto ha llevado a una cada vez mayor demanda por políticas de cuidado.

El trabajo de cuidado comprende actividades destinadas al bienestar cotidiano de las personas, en diversos planos: material, económico, moral y emocional. Incluye desde la provisión de bienes esenciales para la vida, como la alimentación, el abrigo, la limpieza, la salud y el acompañamiento, hasta el apoyo y la transmisión de conocimientos, valores sociales y prácticas mediante procesos relacionados con la crianza.

En general el trabajo de cuidado incluye relaciones entre personas cuidadoras y personas receptoras de cuidado en situación de dependencia: niños y niñas, personas con discapacidad o enfermedades crónicas, y personas adultas mayores.

Las políticas de cuidado constituyen un “conjunto de acciones públicas y privadas intersectoriales que se desarrollan en forma articulada para brindar atención directa a las personas y apoyar a las familias en el cuidado de los miembros del hogar, e incluye también acciones de atención y profesionalización de cuidadoras y cuidadores”.

Algunos países ya han iniciado el diseño y la implementación de políticas de cuidado y, en algunos casos, se han instalado sistemas de cuidado. Este documento explora los mecanismos legales de financiamiento vigentes en cinco países de la región: Chile, Costa Rica, México, Perú y Uruguay considerando el análisis a las intervenciones dirigidas de manera explícita al cuidado.

Lee el informe completo aquí:


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido