sábado , 2 diciembre 2023

Reforma global: apuesta por una Convención Marco para la tributación en Naciones Unidas

Comparte en redes sociales

La necesidad de reformar las normas de la fiscalidad internacional y trabajar en un espacio de cooperación fiscal global en igualdad de condiciones ha estado en debate en los últimos días, tras la publicación del informe del secretario general de Naciones Unidas, lo que ha generado expresiones de respaldo pero también algunas preocupaciones de organizaciones como la OCDE. Desde Latindadd apostamos por la renovación del sistema fiscal actual y virar hacia un espacio de consenso y diálogo dentro de la ONU. Pero, ¿qué es lo que realmente está en juego y provoca ciertas voces de rechazo?

Lograr que todos los países participen en igualdad de condiciones para la adopción de nuevas medidas que impactarán sobre sus poblaciones, economías y futuro es una acción que, al parecer, solo puede darse en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y si hablamos de fiscalidad internacional, esto no es una excepción.

Así, recientemente el secretario general de la ONU Antonio Guterres en su informe “Promoción en las Naciones Unidas de la cooperación internacional inclusiva y eficaz en cuestiones de tributación” plantea tres posibles opciones para enfrentar la desigual distribución de los beneficios y toma de decisiones a la hora que bajo el cual esta estructurado el sistema fiscal actual: “a) una convención multilateral sobre tributación; b) una convención marco sobre cooperación internacional en cuestiones de tributación; y c) un marco para la cooperación internacional en cuestiones de tributación”.

Desde el movimiento global que investiga, moviliza e incide sobre justicia fiscal, se ha venido apoyando la segunda iniciativa: crear una convención marco que trabaje y facilite la cooperación internacional en cuestiones de tributación. ¿Pero qué problemas y rechazos puede suscitar este planteamiento que daría igualdad y voz a todos los países? En palabras de Luis Moreno, coordinador del área de Justicia Fiscal de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social – Latindadd, un primer punto será modificar las actuales reglas de juego. En ese sentido, “El informe de Guterres reconoce los procesos que se han realizado sobre la tributación internacional a nivel global, y brinda una serie de propuestas que buscan cambiar el actual sistema fiscal internacional que básicamente actúa en favor del beneficio de un pequeño grupo de países que son los que tienen el control en la configuración de las reglas globales de tributación, el dominio de los procesos de la arquitectura fiscal internacional y al mismo tiempo quienes se benefician en mayor medida de las ganancias obtenidas, manteniendo a sus jurisdicciones y territorios como las mayores facilitadores de secretismo a través de guaridas fiscales a nivel global”. Como sucede actualmente en el seno de algunos de los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

¿Por qué es necesario cambiar las reglas de juego?

Si todo sigue como hasta ahora, se calcula que para los próximos diez años los estados a nivel mundial registrarían una pérdida fiscal por hasta 4.4 billones de euros de pérdidas directas, de acuerdo a datos de la Tax Justice Network. Y el problema central para buscar una reforma que descentralice el poder de decisión que actualmente mantiene la OCDE, es que el 78% de los abusos fiscales que pueden originar esta millonaria pérdida se da en los países ricos, precisamente los de la propia OCDE.

Aunque hay algunas iniciativas desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, como su propuesta para gravar a los gigantes de la economía digital (Google, Amazon, Facebook y Apple), sin embargo, esto también está orientado a beneficiar a los países considerados como potencias mundiales y a los países desarrollados. “La misma OCDE ha mostrado su preocupación, lo que nos da cuenta que el proceso en Naciones Unidas verdaderamente está proponiendo reglas básicas para el inicio de un cambio sustancial en las formas en que las decisiones políticas sobre fiscalidad van a ser tomadas en consideración en adelante, con un beneficio claro en igualdad de condiciones peor que priorice a los países en desarrollo. ¿Entonces qué es lo que viene?, un proceso de negociación y votación de los países sobre las propuestas brindadas en el reporte del  Secretaio General de Naciones Unidas que se va a realizar durante la Asamblea General en noviembre de este año. Para nosotros, como organizaciones de sociedad civil, hacemos un llamado para que una Convención Marco para la tributación de la fiscalidad internacional sea impulsada”, señaló Moreno.

Sobre el tema, Dereje Alemayehu, coordinador ejecutivo de la Alianza Global por la Justicia Global (GATJ, por sus siglas en inglés) señaló que “el 2022 se dio un paso decisivo cuando la Asamblea General de la ONU respaldó la resolución del Grupo Africano sobre cooperación fiscal internacional. Ahora, el informe del Secretario General es otro paso positivo en la dirección correcta. El informe no deja lugar a dudas de que la ONU y un proceso intergubernamental en su seno son el único espacio donde podría buscarse una solución equitativa y democrática a las cuestiones de cooperación fiscal internacional. Hacemos un llamamiento a los Estados Miembros para que opten por una solución duradera considerando la opción 2 del informe”.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido