sábado , 2 diciembre 2023

Las Alianzas Público-Privadas esquivan la igualdad de género

Comparte en redes sociales

Read in English

En las últimas décadas, las condiciones de vida de las mujeres latinoamericanas han experimentado ciertas mejoras, pero persisten la pobreza y las desigualdades. Esto se debe a la falta de implementación efectiva de políticas públicas. Una de las principales barreras para reducir las brechas de género es la carga de trabajo no remunerado que las mujeres asumen, y la mayoría de los países carece de políticas para abordar sus consecuencias negativas como un sistema integral de cuidados.

La debilidad de los estados en la implementación de políticas de género se debe a la escasa prioridad fiscal y a sistemas tributarios ineficientes. Así, la crisis de la pandemia reveló los límites del endeudamiento para financiar políticas públicas, lo que ha llevado a promover Asociaciones Público Privadas (APP) como una solución para crear espacio fiscal y mejorar la eficiencia a través de la activa presencia del sector privado.

Por ello, retomó fuerza el discurso oficial de implementar APP bajo la justificación de crear espacio fiscal e impulsar la eficiencia a través de la activa presencia del sector privado; sin embargo, no hay evidencia empírica que respalde los argumentos a favor de las APP en términos de igualdad de género y derechos de las mujeres. La falta de transparencia en los resultados y costos a largo plazo genera dudas sobre sus ventajas. Además, las APP raramente consideran las necesidades de género y no se ha demostrado su eficiencia ni impacto positivo en las mujeres.

El análisis de los resultados de las APP desde la mirada de la igualdad de género debe proveer información sobre el cierre de brechas en materia de cobertura y calidad de los servicios ofrecidos
y el impacto en el uso del tiempo de las mujeres. Esta información debe complementarse con la mirada sobre los costos de los servicios y quien los financia, así como las condiciones laborales de los recursos humanos que están a cargo de las prestaciones.

El Bien Esquivo es un documento que cuestiona los argumentos a favor de las APP y examina su impacto en las mujeres desde una perspectiva de igualdad de género.

Lee el informe completo aquí:

Public-Private Partnerships elude gender equality

In the last decades, the living conditions of Latin American women have seen some improvements, but poverty and inequalities persist. This is due to the lack of effective implementation of public policies. One of the main barriers to reducing gender gaps is the unpaid workload that women take on, and most countries lack policies to address its negative consequences, such as a comprehensive care system.

The weakness of states in implementing gender policies is due to low fiscal priority and inefficient tax systems. Thus, the pandemic crisis revealed the limits of borrowing to finance public policies, leading to the promotion of Public-Private Partnerships (PPPs) as a solution to create fiscal space and improve efficiency through active private sector involvement.

Hence, the official discourse of implementing PPPs regained strength with the justification of creating fiscal space and enhancing efficiency through the active presence of the private sector. However, there is no empirical evidence to support the arguments in favor of PPPs in terms of gender equality and women’s rights. The lack of transparency in long-term results and costs raises doubts about their advantages. Furthermore, PPPs rarely consider gender needs, and their efficiency and positive impact on women have not been demonstrated.

The analysis of PPP results from a gender equality perspective should provide information on closing gaps in coverage and the quality of services offered, as well as the impact on women’s use of time. This information should be complemented by an examination of service costs and their financiers, as well as the working conditions of the human resources responsible for service provision.

“The Elusive Good” is a document that questions the arguments in favor of PPPs and examines their impact on women from a gender equality perspective.

Read the full report here:


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido