miércoles , 27 septiembre 2023

’’La naturaleza ya declaró la emergencia climática”

Comparte en redes sociales

Inicio de la Cumbre de Presidentes de la Amazonía se dio con grave advertencia y llamado de atención para que los Estados tomen acción para frenar cambio climático.

El inicio de la Cumbre Amazónica, que se realiza en la ciudad de Belém do Pará (Brasil), ha mostrado una serie de aspectos relevantes para cada uno de los actores que se han dado cita en este punto del territorio amazónico: los gobiernos han hecho énfasis en todo lo que refiere a las cifras que manejan los organismos estatales: graves índices de deforestación, una explotación preocupante de hidrocarburos y los flagelos (ligados al delito) que se generan en el entorno; la sociedad civil hizo énfasis en que las políticas económicas y excluyentes han llevado a la selva amazónica a la grave situación en la que hoy se encuentra.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el inicio de la plenaria de bienvenida, evidenció que el panorama actual obliga a tener espacios de coordinación entre gobiernos, ciudadanía y sociedad civil. En palabras del mandatario, existe también la necesidad de que la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) sea fortalecido desde distintos sectores con la finalidad de ‘’asegurar la vida dentro de un territorio sostenible’’. La presencia de más de 30 mil personas durante la jornada de Diálogos Amazónicos (que se desarrollaron entre el 4 y 6 de agosto) marcan el deseo de vinculación que tiene la sociedad civil.

Por su parte, Ruth Consuelo Chaparro, vocera de los Diálogos Amazónicos afirmó que ‘’la naturaleza ya declaró la emergencia climática, solo estamos a la espera de que los gobiernos la declaren también’’. Esta idea resume el proceso que inició con la fundación de la OTCA, los diálogos que se han dado en escenarios internacionales sobre la defensa de la Amazonía, la Reunión Técnico Científica de Leticia y la Cumbre de la Amazonía que se desarrolla en Belém do Pará. Así pues, el llamado es a generar el cuidado integral de la Amazonía que requiere defender los bosques y la vida que los habitan.

Se ha resaltado que la Reunión Técnico Científica de Leticia y los resultados de cada uno de los espacios de discusión con la sociedad civil han estructurado la declaración de Belém. A su vez, la necesidad de abordar el trabajo en la Amazonía con una mirada multisectorial, se convierte en la línea de trabajo de quienes se congregan en Belém. El camino a seguir requiere una mirada científica que no deje de lado los saberes y conocimientos que poseen cada una de las comunidades que habitan el gran Bioma Amazónico, pues para cumplir el objetivo de deforestación 0 a 2030 es necesario construir una agenda conjunta.

Por parte de la OTCA, María Alejandra Moreira, secretaria general de dicha organización, ha reforzado la idea de que la Amazonía es un regulador del clima a nivel mundial y que las políticas públicas que puedan generarse deben tener una mirada construida científicamente para tener éxito. Adicional a ello, la Secretaría General de la OTCA, agregó que para estructurar las políticas en defensa de la Amazonía se debe considerar la fuerte brecha de desigualdad, garantizando la vida digna de más de 50 millones de personas que viven en el territorio.

Como voceros de la sociedad civil, representantes de los Diálogos Amazónicos lanzaron a los gobiernos que tienen jurisdicción sobre la Amazonía, la propuesta para vincularlos a los distintos procesos y espacios de decisión que repercuten en el bioma amazónico. Pablo Solón, representante del Foro Social Panamazónico (FOSPA), y quien también reunió las propuestas de la Asamblea Mundial por la Amazonía (AMA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPMA), afirmó que la protección plena del bosque amazónico debe proyectarse como mínimo hasta el año 2025. Además, Pablo Solón estableció que, aún hace falta tomar decisiones acerca de prácticas de extracción que afectan a la selva: la minería en general, la explotación de petróleo y la deforestación en sí misma (pese a ser un tema que se ha abordado desde hace muchos años).

Manuela Salomé Villafuerte, desde la vocería de los Diálogos Amazónicos, fue enfática en señalar la importancia del papel de las mujeres en defensa de la Amazonía, llegando a afirmar que ‘’las mujeres son la primera línea de resistencia en los procesos de expansión y toma de territorios’’, y que persiste la necesidad de que los espacios de participación vinculantes que tengan a consideración la posición de las mujeres, las juventudes, los indígenas, los campesinos, los afros y quienes habitan el territorio amazónico, con la finalidad de estructurar políticas y hacer seguimiento de la ejecución de las mismas.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido