Una mirada crítica a las últimas cifras para América Latina y el Caribe
- En el marco del Foro de Alto nivel de Naciones Unidas sobre financiamiento para el desarrollo, publicamos el presente documento escrito por Rodolfo Bejarano, Analista Senior de Nueva Arquitectura Financiera.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó recientemente las cifras preliminares de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para el año 2021, donde se destaca que el monto total alcanzó un máximo histórico de 204.000 millones de dólares, frente a los 186.000 millones logrados en el 2021, lo que significa un incremento anual de 9,7% (equivalente al 13,6% en términos reales con
valores constantes de 2021). El organismo también señala que este crecimiento se debe principalmente a
que los países desarrollados aumentaron su gasto en el procesamiento y acogida de refugiados, y en mayor ayuda a Ucrania.
Es así que, el monto de la ayuda para refugiados dentro de los países donantes ascendió a USD 29,3 mil millones, equivalente al 14,4 % de la AOD, frente a los USD 12,8 mil millones en el 2021. Asimismo, la AOD dirigida a Ucrania en 2022 ascendió a 16,1 mil millones de dólares -cuando este monto apenas llegó a los 918 millones en el 2021- incluidos 1,8 mil millones de ayuda humanitaria.
Por otro lado, la ayuda humanitaria total ascendió a USD 22,3 mil millones, un aumento del 1% en términos reales en comparación con 2021, y el gasto en actividades relacionadas con el Covid-19 como parte de la ayuda de los donantes en 2022 se ubicó en USD 11,2 mil millones, un 45 % menos que en 2021. Los mayores montos de AOD siguen siendo los que se dan mediante los canales bilaterales y multilaterales, con el 50% y el 26% dentro del total, respectivamente, además de los otros conceptos ya mencionados y considerados en las cifras de ayuda, tales como los flujos que se canalizan para la ayuda humanitaria (humanitarian aid) y gastos por refugiados (in donnor-refugee).

Sobre este último punto, existe una fuerte crítica respecto al tipo de asistencia que debería ser considerada como AOD, debido a que se estarían incorporando montos que contribuyen a inflar la ayuda de los donantes. Esto es algo que desde sociedad civil se viene reclamando desde hace algunos años, y ahora más con la incorporación de las vacunas en los montos de ayuda, pero viene siendo ignorado por los países del Comité de Ayuda al Desarrollo (DAC, por sus siglas en inglés) al ratificar estas prácticas.
Continua leyendo el documento:

