miércoles , 27 septiembre 2023

Visualizando estrategias económicas feministas para un mundo equitativo y sostenible

Comparte en redes sociales

La semana pasada se llevó a cabo la 31ava conferencia anual de IAFFE, en la cual diversas organizaciones feministas participamos de paneles con temáticas cruciales para el desarrollo de una economía feminista justa y equitativa.

Financiamiento del ciclo de vida, sistemas tributarios y propuestas de reforma para garantizar la construcción de sistemas de cuidado

Latindadd y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe participaron en un panel que discutió la importancia de cuestionar las estrategias de financiamiento de los Estados para lograr un mundo más equitativo y sostenible. Se destacó que los sistemas tributarios y de seguridad social contributiva en América Latina profundizan las desigualdades socioeconómicas y de género.

En la mesa de discusión, se abordó el financiamiento de políticas de cuidados para promover la igualdad social y de género. Se mencionaron los desafíos financieros y políticos en nuestra región y se presentaron propuestas basadas en estudios de caso, especialmente para Argentina.

En resumen, el panel exploró cómo lograr un financiamiento más justo y equitativo desde una perspectiva de género y feminista, centrándose en el financiamiento de políticas de cuidados para abordar las desigualdades y los desafíos financieros en nuestra región.

Deuda pública y feminismo: una mirada desde los derechos humanos

Existe una relación directa entre el desempeño macroeconómico y los niveles de inclusión e igualdad social. Por ello, la política fiscal (expansiva o contractiva) y los niveles (y tipos) de endeudamiento soberano exigen que las decisiones en estos dos campos sean coherentes y sensibles a esas interrelaciones y a su incidencia sobre la igualdad de género.

Para asegurar que ese punto intermedio sea alcanzado, las evaluaciones de impacto que las estrategias de deuda y las políticas y reformas económicas implementadas para reembolsarla tienen sobre la igualdad de género, deberían formar parte del paisaje regular en las prácticas institucionales nacionales (de los ministerios de economía y finanzas, bancos centrales, así como de los mecanismos de adelanto para las mujeres) y de instituciones internacionales de crédito. Sin embargo, esto no sucede, ya que esas evaluaciones, si fueran llevadas a cabo de forma correcta, no serían simples proyecciones monetarias sino que implicaría la construcción de la realidad social entorno a los orígenes de las desigualdades, incluida, de manera prominente, la de género.

En el contexto actual, un elevado número de países está atravesando situaciones des vulnerabilidad de sus deudas, las mujeres se ven profunda y desproporcionadamente afectadas tanto por los efectos de la pandemia como por la crisis económica. El objetivo de este panel fue ampliar y fortalecer un enfoque feminista de los desafíos que plantea el sobre-endeudamiento soberano y las políticas económicas que frecuentemente lo prosiguen.

Verónica Serafini, asesora en Género y Economía de Latindadd, participa de la 31ava Conferencia IAFFE.

Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido