miércoles , 27 septiembre 2023

Sociedad civil articula agenda fiscal rumbo a Cumbre Ministerial de Cartagena

Comparte en redes sociales

  • Cerca de 50 representantes de organizaciones y sindicatos de Centroamérica y el Caribe se reunieron en Panamá para afinar estrategias por una nueva fiscalidad.
  • Problemáticas económicas, fiscales y sociales fueron analizadas durante el encuentro que se realizó los días 5 y 6 de julio.

Construir espacios de intercambio para la articulación de la lucha regional contra el fraude fiscal de las empresas transnacionales fue uno de los principales puntos que se acordaron durante los dos días de jornada del evento “Preparatorio de Sociedad Civil Centroamérica y el Caribe rumbo a la Cumbre ministerial de Cartagena”.

Durante la actividad, que se desarrolló en la Ciudad de Panamá los días 5 y 6 de julio, los representantes de organizaciones sociales, de sindicatos, del movimiento de mujeres, del movimiento de jóvenes, y de distintas organizaciones que trabajan el tema de la justicia fiscal coincidieron también en que los países de Centroamérica y el Caribe tienen poca capacidad para enfrentar las crisis económica y social que atraviesan, esto debido principalmente a sus sistemas tributarios que están basados en impuestos indirectos y que gravan principalmente el consumo, así como por la baja tributación al patrimonio y la ausencia de gravámenes a las grandes riquezas. A esto hay que sumar que el impacto de la pandemia por la Covid-19 en la región reveló las vulnerabilidades de los modelos económicos, basados principalmente en el turismo y en la atracción de inversión extranjera directa.

En la reunión, que contó con la participación de cerca de 50 representantes de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá, República Dominicana, así como de Belice, Nassau, Guyana, Santa Lucía, Curazao, Jamaica, Barbados y Surinam, se abordaron diversos aspectos de la fiscalidad internacional, como la lucha contra los flujos financieros ilícitos, la necesidad de eliminar las exenciones fiscales, el combate y erradicación de las guaridas fiscales, entre otros aspectos. También asistieron expertos en fiscalidad internacional de Brasil, Chile, Colombia y España, y representantes del grupo que impulsa y articula la construcción de la agenda de la sociedad civil rumbo a la Cumbre de Cartagena.

Durante los dos días de intercambio y discusión técnico – político se abordaron también temas como la crisis climática y la necesidad de financiación para una verdadera adecuación a los impactos del cambio climático, la urgencia por alcanzar la igualdad de género y eliminar las brechas socioeconómicas que afectan a la totalidad de los países, entre otros temas estructurales.

Este espacio de intercambio y articulación sirvió también para esquematizar el estado la realidad tributaria subregional e internacional; así como identificar las principales propuestas y demandas que, desde la sociedad civil de Centroamérica y El Caribe, se presentarán durante la Cumbre Ministerial de Cartagena.

De otro lado, la jornada sirvió también para sentar bases para una articulación sostenible con las organizaciones sociales de los países del Caribe a fin de propiciar una amplia vinculación e inclusión de sus demandas hacia el futuro.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido