miércoles , 27 septiembre 2023

La deuda soberana y la deuda social con las mujeres en Perú

Comparte en redes sociales

Un nuevo informe, publicado por Latindadd, visibiliza que el manejo de la deuda en Perú se ha mantenido dentro de los niveles considerados sostenibles bajo los criterios internacionales y nacionales; sin embargo, no se ha traducido en una reducción de las desigualdades económicas y ha estado marcado por la ausencia de un enfoque integral que priorice la mejora en los estándares de vida de la población.

A partir de la crisis sanitaria, el endeudamiento público ha sido uno de los que más ha crecido en la región y, a pesar del esfuerzo fiscal para atender la pandemia y efectos relacionados, se observan retrocesos en materia social, principalmente en la ampliación de brechas de género.

En Perú, los problemas estructurales no han cambiado en los últimos 20 años, y los factores que explican su vulnerabilidad y la fragilidad en las condiciones en que vive su población, se han deteriorado rápidamente ante los shocks del último par de años, independientemente del manejo de la deuda soberana. El sistema impositivo como uno de los principales vehículos de transmisión del pago de deuda, siendo regresivo y con sesgos de género, implica que el pago del costo de la deuda recae con mayor peso sobre los grupos poblacionales ubicados en los estratos de ingreso más bajo y sobre las mujeres. Actualmente, el Estado mantiene una deuda soberana controlada, pero una persistente deuda social con las mujeres peruanas.

Les invitamos a leer el informe completo, escrito por Daniela Berdeja, analista de deuda y responsable del Atlas de Vulnerabilidades de Latindadd.

Lee el documento en español aquí:

Read in English:


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido