Latindadd

Todos

VII CUMBRE CELAC EVIDENCIA TIMIDA VOCACION DE FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACION REGIONAL

Jorge Coronado Marroquín *

En septiembre 2021 se volvió a reunir en Ciudad de México la VI Cumbre Presidencial de la CELAC, luego de cuatro años de inacción del espacio. En un esfuerzo titánico de la cancillería mexicana, con el acompañamiento de la cancillería argentina, con el respaldo en segundo plano de los países del ALBA, sin Brasil dado que Bolsonaro mantenía al país fuera del espacio, con una derecha un tanto desarticulada por estallidos sociales y procesos electorales ese mismo año y con la pandemia del COVID-19 todavía causando serios estragos sociales y sanitarios.

Es entendible que la Resolución de esa VI Cumbre pusiera el acento en los temas de salud, acceso a vacunas, medicamentos y fortalecimiento de los sistemas públicos de salud; así como en la necesidad de relanzar a la CELAC como espacio privilegiado de la integración regional, el único acuerdo concreto es la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), aunque también se planteó la necesidad de fortalecer la capacidad para la producción de vacunas, medicamentos e insumos a nivel de la región.

La Declaración de la VII Cumbre de la CELAC celebrada el 24 enero 2023 en Buenos Aires/Argentina, nos evidencia un nuevo momento político que repercute positivamente en el esfuerzo por la integración regional, tenemos una declaración mucho más robusta y ambiciosa que lo que se pudo alcanzar en México en donde la apuesta como ya hemos mencionado fue adquirir legitimidad regional para el relanzamiento de la CELAC, ese fue el verdadero aporte de la VI Cumbre.

La VII Cumbre nos presenta una Declaración de 111 acuerdos en los que se habla de: recuperación económica, seguridad alimentaria y energética, estrategia sanitaria, lucha contra las drogas, cooperación ambiental, ciencia, tecnología e innovación, transformación digital, infraestructura, mujeres, jóvenes y niñas, afrodescendientes, lenguas indígenas, migración, discapacidad, educación, cultura, cooperación espacial y nuclear, diálogo con socios extrarregionales y referencias específicas a Haití, Cuba, Venezuela, Malvinas, Puerto Rico.

Dimensión Política:

Se reafirma concebir a la CELAC como un mecanismo intergubernamental de integración regional, de concertación, unidad y diálogo político. Ello está sustentado en que esta Cumbre encuentra a la región en un mejor momento político, con nuevos triunfos de las fuerzas progresistas y de izquierda en Honduras, Colombia, Chile, Brasil, con lo que a pesar de la presión del imperio y de la “vieja Europa”, la CELAC se reafirma como zona de paz y libre de armas nucleares, opuesta a las medidas coercitivas unilaterales y por la solución pacífica de las controversias.

A pesar de la guerra en Europa entre la OTAN y Rusia, América Latina logra mantener su independencia y su no alineamiento a las voces que exigían que la región se plegara a la línea de la OTAN en el conflicto, incluso días después de finalizada la Cumbre el Canciller de Alemania viajó a Brasil, Argentina y Chile a fin de abrir la posibilidad del involucramiento armamentístico en el conflicto, lo cual fue rotundamente rechazado.

Se reafirmó el compromiso con la democracia, la promoción y protección de los derechos humanos, la defensa del Estado de Derecho, el respeto a la integridad territorial y principalmente la no intervención en los asuntos internos de los Estados, así como la defensa de la soberanía, la lucha contra la corrupción y el respeto a los derechos civiles y políticos reconocidos.

Es interesante que siendo las fuerzas progresistas y de izquierda mayoritarias en esta Cumbre, se asumieran compromisos claros y precisos en la defensa de la institucionalidad democrática y en la defensa de los derechos humanos, algo que siempre se ha planteado como una negación por parte de la izquierda política en la región.

No hubo disenso en condenar el bloqueo a Cuba, en reconocer la soberanía argentina de las Malvinas, en exigir la descolonización de Puerto Rico, en saludar el diálogo político en Venezuela y las preocupaciones sobre la situación en Haití.

Aunque no quedó reflejado en la Declaración de la VII Cumbre, los debates políticos fueron fuertes sobre la grave situación de Perú, en donde destacaron múltiples cuestionamientos al gobierno de Dina Boluarte por la flagrante violación de derechos humanos, asesinatos de decenas de manifestantes, violación de derechos civiles y a la protesta social. También en alguna medida se hicieron sentir reclamos a la situación interna en Nicaragua.

Se podría afirmar que vuelve a plantearse la CELAC como el espacio privilegiado para el debate político e ideológico entre corrientes antagónicas, sin que ello necesariamente provoque rupturas, es una buena señal de madurez de comprenderse distintos a lo interno, pero partiendo del principio que se debe respetar la opción política de cada pueblo y no pretender impulsar estrategias de acabar con mi vecino porque no me gusta su opción ideológica. Algo que en el pasado reciente le hizo mucho daño a la región y al proceso de integración, cuando se trató incluso por la fuerza, por las sanciones unilaterales, el bloqueo y la guerra económica de cambiar gobiernos.

Dimensión Económica:

En el ámbito económico la prioridad es la recuperación post pandemia, señalan la preocupación sobre el tema del alto endeudamiento público de la región, pero no proponen nada concreto para enfrentar ese problema más allá de vagas y generales recomendaciones.

Se menciona también el tema de los elevados precios de los alimentos, fertilizantes y energía, que provoca un acelerado aumento de la inflación y abre las puertas a una recesión global, pero al igual que en el tema de la deuda, no hay en la Declaración ninguna medida concreta para enfrentar esos problemas. Señalan los riesgos para la soberanía y seguridad alimentaria de la región y finalizan con sólo dos acciones concretas, respaldar la “Iniciativa Bridgetown” impulsada por el Gobierno de Barbados que propone crear “Bienes Públicos Globales” y la realización de una Reunión de Ministros de Economía y Finanzas en el primer semestre del 2023 con el apoyo técnico de CEPAL.   

Se lamenta que no haya habido un abordaje más integral sobre la volátil situación económica que enfrenta la región y sus consecuencias, así como medidas más específicas que propusieran una hoja de ruta de abordaje a la problemática, máxime en un momento económicamente tan crítico para la región, con proyecciones económicas poco positivas.

Dimensión Sanitaria:

Se reitera la necesidad de avanzar con el Plan de Autosuficiencia Sanitaria de la CELAC (compra conjunta de vacunas, desarrollo de mercados regionales de medicamentos, producción de vacunas, fortalecimiento de sistemas de atención primaria de salud, etc.) diseñado a partir de los acuerdos de la cumbre anterior en México.

Otros temas relevantes:

Lugares significativos ocuparon el tema de las drogas en el que se hizo énfasis en la prevención y la cooperación, se recuperó el principio de responsabilidad común y compartida entre países productores y consumidores, se dejó de lado la concepción de utilizar la vía militar como principal estrategia y se reiteró el apego al respeto de las legislaciones nacionales, la soberanía nacional y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.   

En materia ambiental se ratificó la preocupación por la crisis climática, se respaldó las acciones de ayudas financieras globales a los países más afectados por el cambio climático y se saludó que la COP 30 se realice en Brasil en 2025 y finalmente se ratificó el compromiso regional en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

El tema migratorio también tuvo mucha relevancia, al concebirlo como un proceso que contribuye positivamente al desarrollo social, cultural y económico de los países, el enfrentar a las redes internacionales de tráfico ilícito de migrantes, el compromiso por una migración segura, ordenada y regular, y el rechazo a la discriminación, racismo, xenofobia y discursos de odio contra las poblaciones migrantes.

El tema de infraestructura volvió a tener relevancia, se habló de corredores bioceánicos para potenciar la logística del comercio exterior y también se planteó lo de la interconexión eléctrica. El sesgo siempre en materia de infraestructura sigue siendo el de mejorar competitividad comercial como énfasis.

Otros temas también mencionados fueron riesgos de desastres, ciencia y tecnología, transformación digital. También hay que destacar las menciones a juventud; mujeres con especial atención el tema de los cuidados, las desigualdades en materia de derechos y la violencia de género; afrodescendientes; lenguas indígenas, población discapacitada.

Se abordó también el tema de Educación y Cultura en los que se pone énfasis en el papel y rol del Estado en el fortalecimiento de estos dos temas concebidos como parte esencial de los derechos humanos. Un espacio importante también lo tuvo el tema de la prevención y lucha contra la corrupción.

Diálogo con socios extrarregionales:

Mucha relevancia se les dio a los resultados del Foro CELAC-China principalmente al avance del Plan de Acción 2022-2024, poniendo énfasis en la Cumbre del 2024 de dicho foro.

Se destacó la reactivación de la relación UE-CELAC y principalmente la realización de la III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado a realizarse en julio 2023 en Bruselas/Bélgica.

También se señaló positivamente las relaciones de la CELAC con India, la Unión Africana y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Funcionamiento institucional de la CELAC:

Este tema tiene mucha relevancia por cuanto es la garantía para la consolidación o no de la CELAC como mecanismo de integración regional, lo relevante de esta VII Cumbre fue el restablecimiento y creación de nuevos grupos de trabajo, en primer lugar se acordó el relanzamiento del Grupo de Trabajo en materia laboral de carácter permanente y de naturaleza abierta. Se ratificó al Grupo de Trabajo de Afrodescendientes de la CELAC.

También se acordó darle continuidad al Consejo de Juventudes de América Latina y el Caribe, proyecto impulsado entre UNESCO, CLACSO, Casa Patria Grande y CELAC.

Se crearon cinco nuevos grupos de trabajo: Ciencia Ancestral, Investigación Aeroespacial, Red de Evaluadores Regional, Transición Energética y Biotecnología (con énfasis en Agricultura y Salud), cuyas competencias, modalidades de trabajo y resultados esperados se definirán en el espacio de Coordinadores Nacionales.

Se decidió también accionar el Grupo de Trabajo Especializado en Prevención y Lucha contra la Corrupción una muy buena noticia en materia de transparencia y rendición de cuentas.

No se avanzó nada en la propuesta realizada en la cumbre anterior en México de la creación de una secretaría permanente de la CELAC que permita darle continuidad a los acuerdos y operacionalizar el accionar del espacio en forma permanente y no sólo en los momentos de cumbres y encuentros.

Luces y Sombras de la CELAC

  • En términos políticos la CELAC soslayó el tema geopolítico de la guerra OTAN/Rusia en Ucrania, a pesar de que ratificó a la región como zona de paz, no se posicionó como región frente a este conflicto armado global, evidencia de las profundas divergencias que se tienen sobre este aspecto.
  • Pero aún más sorprendente es la ausencia total de posicionamiento sobre la grave situación política y de violación generalizada de los derechos humanos en Perú, a pesar de que si fue mencionada e incluso que hubo condenatorias por parte de varias delegaciones, en la Declaración Final no se dijo una palabra, una constatación es que a pesar de que una mayoría de gobiernos hoy día se alinean a lo que llamamos el progresismo o la izquierda, es evidente que aún entre ellos tienen serias diferencias de enfoque político e ideológico y que a pesar de tener una derecha bastante maltrecha y sin clara conducción, las diferencias del “arco progresista” puede que sea la razón fundamental para que el balance político sea muy modesto en términos de posturas y posicionamientos de la CELAC a pesar de lo que quisieran o incluso se atreven a afirmar distintos sectores de la izquierda latinoamericana a la hora de querer ubicar a CELAC como el espacio contestario frente al imperio.  
  • Es otro déficit de la VII Cumbre fue el tema económico, con las consecuencias de la pandemia, la fuerte inflación global, los problemas y encarecimiento de las cadenas globales de comercialización, las proyecciones de una inminente recesión global, las bajas proyecciones de crecimiento económico de la región para el 2023, los graves problemas de endeudamiento público, la Cumbre fue realmente omisa en cómo enfrentar esta urgente situación. En el continente más desigual del planeta con un profundo deterioro de los indicadores sociales como uno de los efectos de la pandemia, en donde, el crecimiento de la pobreza y el desempleo son los dos principales factores de la emergencia social en que nos encontramos. No se establece ninguna hoja de ruta, más allá de algunos vagos enunciados. Simplemente se deja todo para una futura reunión de ministros de economía y finanzas a realizarse en este primer semestre con el acompañamiento de la CEPAL.
  • Vinculado al tema político y económico, en un momento de recomposición de las alianzas y bloques económicos globales, no se dice nada sobre los BRICS, no se propone nada en concreto sobre ASEAN, se dejan de lado dos mecanismos de cooperación y diálogo político construidos desde la IV y V Cumbre con India y con Rusia. Evidencia de la falta de acuerdo a lo interno de la CELAC sobre los vínculos y alineamientos a nivel global, evidencia también de la presión del imperio estadounidense en la integración regional. Una interrogante es que pasará con la relación UE/CELAC en la próxima Cumbre, dado el claro alineamiento de la UE con los Estados Unidos a nivel global.
  • Es positivo la ratificación de seguir avanzando en el Plan de Autosuficiencia Sanitaria, a fin de garantizar independencia en materia de vacunas y medicamentos, partiendo de las fortalezas industriales y de conocimiento científico que tienen en la materia México, Brasil, Argentina y Cuba.
  • Poco o ningún avance concreto también en temas como el de cambio climático siendo América Latina y el Caribe de las regiones más impactadas a nivel global; lo mismo pasa con el tema de infraestructura regional la que se concibe en forma reduccionista simplemente como instrumento logístico para el comercio; interesante el enfoque sobre el tema de las drogas, se empieza a visualizar la idea de salir de la lógica militar para verlo como un problema de salud pública; en materia de educación y de migración dos problemas urgentes a abordar simplemente se hacen declaraciones de principios, con las cuáles hay acuerdo, pero son absolutamente insuficientes para abordar continentalmente ambos desafíos.
  • En el tema del funcionamiento interno asaltan las preocupaciones, no se abordó expresamente el tema de una mayor organicidad que se materializaría con la designación de una Secretaría Ejecutiva, propuesta hecha por la República Bolivariana de Venezuela en la VI Cumbre de México y que gozó con respaldo de distintos gobiernos. Una Secretaría Ejecutiva permitiría darle capacidad operativa, organizativa y de trabajo permanente a la CELAC. Aunque ese aspecto quedó todavía en negociación, si se avanzó en reactivar dos grupos de trabajo, el laboral y el de afrodescendientes, se crearon cinco nuevos grupos de trabajo (Ciencia Ancestral, Investigación Aeroespacial, Red de Evaluadores Regional, Transición Energética y Biotecnología) y se decidió también dinamizar el Grupo de Trabajo sobre Prevención y Lucha contra la Corrupción.
  • Es una buena noticia esa reactivación y creación de grupos de trabajo en esta nueva etapa de reinstitucionalización de la CELAC. Lo que no se visualiza claramente es desde dónde se garantizará el funcionamiento y avance del trabajo de estos grupos, la propuesta que sea el órgano de coordinadores nacionales de la CELAC es todavía insuficiente para dotarles de funcionalidad real.
  • El que haya sido definida como nueva Presidencia Pro Tempore de la CELAC San Vicente y las Granadinas es una buena noticia, manda la señal que la apuesta es por el reconocimiento pleno de la diversidad idiomática, cultural y social de nuestra región al designar a un país integrante del Caribe anglófono en el puesto de la Presidencia de la CELAC. Es también una buena noticia, que San Vicente sea un país integrante de la ALBA con lo cual se superan prejuicios ideológicos que se tienen desde la derecha como de determinadas corrientes del progresismo y la izquierda regional. El mayor desafío es si San Vicente y las Granadinas tendrá la capacidad institucional de avanzar y profundizar esta etapa de reinstitucionalización de la CELAC, que requiere de equipos especializados y de experiencia en materia internacional para poner a caminar el andamiaje que la CELAC necesita con urgencia. Lo peor sería que este año 2023 transite sin que este espacio de integración avance en concreto en las agendas que se ha planteado.
  • Es también una buena señal la instalación de la CELAC SOCIAL como espacio que tienda a aglutinar a las diversas corrientes sectoriales, temáticas e ideológicas que componen el vasto mundo del movimiento social organizado en América Latina y el Caribe. Vuelve con la CELAC SOCIAL a colocarse en las agendas de los movimientos sociales y de la sociedad civil, el tema de la integración regional, que había estado bastante ausente en el quehacer y demandas de estos últimos años.
  • Finalmente se puede concluir que en un contexto global tan convulso, con un imperio cada vez más agresivo y chantajista, con una región en ebullición social, con una buena cantidad de gobiernos sin claros paradigmas políticos e ideológicos, con una derecha que aunque parezca desarticulada está activa saboteando gobernabilidades y con la irrupción de una cada vez más violenta y agresiva extrema derecha; el que la CELAC haya realizado con éxito su VII Cumbre es una muy buena noticia, que denota la voluntad política por fortalecer la integración regional, queda por verse si esa voluntad se profundiza dándole vida real a la CELAC, mientras tanto, no hay que darle aspiraciones voluntaristas de concebirla como el espacio antiimperialista que algunos sectores quisieran, la integración regional es una difícil construcción que requiere de mucha madurez y claridad política a fin de avanzar en una CELAC que logre garantizar una política de integración regional autónoma e independiente en una región diversa y multifacética.         

* Jorge Coronado es miembro de la Comisión Nacional de Enlace de Costa Rica y coordinador del Grupo de trabajo sobre Integración Regional de Latindadd.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.