jueves , 28 septiembre 2023

Colombia: Deuda Pública por ambiente y Paz

Comparte en redes sociales

¿Por qué es importante el Canje de la deuda pública en Colombia?

En Colombia el problema de la deuda se hace importante y recurrente, por ello resulta imperativo analizar la problemática y ver opciones destinadas a encontrar mejores caminos para el alivio de la deuda.

En el marco de la primera Audiencia Pública en la Cámara de Representantes del congreso de la república de Colombia se realizó el evento: “El Canje y otras alternativas de financiación de la Deuda Pública en Colombia”, encuentro destinado a analizar experiencias internacionales exitosas y alternativas de Canje de la Deuda Pública, por ambiente y Paz.

Bajo la organización de la Cámara de Representantes, a la cabeza de Alirio Uribe Muñoz, abogado y político colombiano, miembro en la Cámara de Representantes de Colombia desde 2022, el evento contó con la presencia y el análisis de invitados especiales entre los cuales se destacan: Patricia Miranda, Directora de Incidencia Global de LATINDADD, Rodolfo Bejarano, analista senior de Nueva Arquitectura Financiera Internacional de LATINDADD y Aldo Caliari en representación de Jubileo Estados Unidos.

Un dato relevante destaca que el 25% del presupuesto nacional actual es para el pago de la deuda, “del presupuesto de cuatro años de gobierno de Colombia,  un año se lo destina al pago de la deuda interna y externa, de la cual se paga, además, mayoritariamente intereses menos que capital, como resultado la deuda se sigue acumulando gradualmente ocasionando un panorama sombrío a la economía del país.” sostuvo Alirio Uribe, en el marco de análisis del problema colombiano.

Alirio Uribe Muñoz

El problema de la deuda a nivel regional

Sin embargo el problema de la “deuda” no solo acontece en Colombia, sino que va más allá. A su turno, Patricia Miranda señala: “En los últimos 2 años la deuda global se ha incrementado más que en los últimos 50 años. En América Latina en el año 2020 el porcentaje de deuda se incrementó del 68% al 78% del PIB en la región. Las proyecciones para 2023 muestran una contracción, aumentando el problema.”

“Como parte de las campañas de la sociedad civil, se ha demandado la anulación del servicio de la deuda de 2 a 5 años, mientras se renegocia un proceso de reestructuración de la deuda independiente, trasparente, oportuna y vinculante para los acreedores.” sostuvo Miranda.

Una medida importante que puede dar alivio al problema de la deuda es la utilización de recursos provenientes de los Derechos Especiales de Giro, DEG, “más de 80 países han utilizado los recursos provenientes de los DEG, pero lo primordial es que se les dé un uso fiscal, hay países desarrollados que no usan estos recursos que, además, no son deuda y que bien pueden ser más útiles a nuestros países, en su mayoría considerados para salir o aliviar en parte la crisis de deuda proveniente de la pandemia”, señaló la economista boliviana.

Lecciones importantes

Por otro lado el representante de Jubileo Estados Unidos, Aldo Caliari, mostró datos que profundizan el análisis: “Algunas lecciones que ayudarán a entender mejor el problema, el canje de deuda tiene sentido si el monto de deuda es significativo a diferencia de montos pequeños.  Cuanto mayor es el canje se justifican los costos de transacción para países en desarrollo”.

“Es más importante la relevancia del peso de la deuda con acreedores privados, sería mejor impulsar mecanismos de canje a nivel global que permitan cooperación a mayor escala involucrando a acreedores privados mediante iniciativas de cooperación internacional”, sostuvo Caliari.

Para el analista “Cada país debe crear una estrategia de uso de fondos liberados por un canje de deuda, el enfoque programático es importante porque permite alinear los fondos con las estrategias que los países ya tienen para utilizar estos recursos en temas diversos como cambio climático o el respeto por la biodiversidad, por ejemplo”.

Finalmente “El monitoreo y evaluación es un tema pendiente, significa que se deben examinar los alcances de las transacciones y beneficios acerca de cómo benefician a la poblaciones estos recursos. Es importante una evaluación participativa y transparente a través de la sociedad civil”, finalizó Caliari.

Oportunidades y amenazas

Rodolfo Bejarano, analista de LATINDADD sostuvo que “los canjes de deuda (swaps) no son nuevos: Los primeros canjes se dieron en contexto de crisis de deuda latinoamericana en los 80s (Bolivia, Ecuador, Costa Rica). Se realizaron 140 canjes realizados desde el primero que se hizo en 1987, con un valor total de 3,700 millones de dólares”.

Según el análisis de Bejarano: “La deuda soberana actual de mercados emergentes alcanza niveles preocupantes, cerca a US$ 400 mil millones” y reconoce que “existen Esquemas de Deuda Bilateral donde la cancelación de un préstamo bilateral, por parte de un acreedor, a cambio de invertir todo o parte del dinero liberado en moneda local dentro del país deudor, el dinero va a un fondo para invertir en desarrollo, naturaleza, etc. y la existencia de los llamados Fondos Contravalor o entidades de carácter privado a cuya cuenta se depositan los recursos provenientes de la deuda que ha sido materia del canje, son recursos destinados a financiar proyectos de desarrollo, administrados por el Gobierno y el Gobierno del país acreedor…”.

Sin embargo Bejarano reconoce que en medio del problema existen aspectos a tomar en cuenta como “oportunidades que se pueden aprovechar: la crisis económica, el poco espacio fiscal, la crisis climática, el interés de algunos países acreedores en cumplir compromisos climáticos,  cada vez hay mayor consenso internacional sobre relación clima-deuda…”, sostuvo el economista peruano.

En cuanto a las posibles amenazas: “poca deuda susceptible de ser canjeada, desinterés en canjes con países de ingreso medio, la naturaleza vista como negocio, la soberanía puede ser afectada, las comunidades nativas y locales no son tomadas en cuenta y el desvío de recursos para atender otras necesidades sociales”, finalizó Bejarano.

Conclusiones 1er Audiencia Pública Cámara de Representantes.

  1. Promoción de la participación ciudadana en los temas que estructuran la sociedad.
  2. El Presupuesto General de la Nación destina más recursos a la Deuda que a cualquier otro rubro.
  3. La racionalización de la Deuda no implica la interrupción del pago oportuno.
  4. Canje para la Paz: el Canje de la Deuda aporta a la construcción de Paz cambiando deuda externa por Gastos internos.
  5. Deuda por Servicios Ambientales, un canje para la vida.
  6. La posibilidad de responder a la Crisis Climática y Financiera de manera simultánea.
  7. Creación y apoyo de programas de Deuda para la adaptación mitigación del Cambio Climático.
  8. Sí se generan cambios en las dinámicas del mercado a favor de acciones sociales estaremos recobrando el sentido y misión de los Org. Multilaterales y de la Comunidad Internacional.

Acceda a la grabación del evento


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido