viernes , 22 septiembre 2023

¿Cómo va la cooperación internacional en la región? La Ayuda Oficial para el Desarrollo de América Latina (AOD) en un escenario de guerra y post pandemia

Comparte en redes sociales

A más de dos años de iniciada la pandemia por el Covid-19, y ahora en medio de una crisis generalizada debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, las necesidades se hacen cada vez más urgentes para los países en desarrollo, los que ya venían enfrentando las consecuencias propias de sus problemas históricos estructurales y que además deben sobrellevar los impactos del cambio climático y las crisis internacionales.

“Ayuda Oficial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe: situación y tendencias”, es una nueva publicación de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social – Latindadd, realizada por Rodolfo Bejarano en el que se presentan datos sobre la situación actual y la tendencia de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en los últimos años, poniendo énfasis en cómo se ha venido comportando este flujo de cooperación en la región latinoamericana. Además, se dan algunos alcances sobre el problema que genera la incorporación de cierto tipo de cooperación que tiende a sobredimensionar el monto de la ayuda que brindan los países donantes.

Algunos de los hallazgos son los siguientes:

  • La AOD que recibe la región latinoamericana se mantiene en los últimos años en alrededor del 7% del total, proporción menor a la que recibía en los años 80 y 90. El uso y destino de la AOD no siempre va acorde con las verdaderas necesidades de los países. Los programas de erradicación de la coca son un ejemplo de ello.
  • Muy pocos países cooperantes cumplen con la meta de destinar el 0.7% de sus ingresos brutos y las cantidades actuales de ayuda son claramente insuficientes frente a los problemas urgentes y múltiples que los países menos desarrollados deben enfrentar.
  • Los montos de AOD reportados tienden a ser inflados por los donantes al incluir conceptos que no deberían considerarse como ayuda, a lo que se suma la mala práctica de atar la cooperación a contratos con empresas de origen de estos países.

Los invitamos a descargar el documento libremente, analizarlo y compartirlo en el marco de la reflexión, como parte de un aporte de LATINDADD a un conocimiento de la realidad de la AOD en la región.

Acceda al documento

Access the document in English


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido