viernes , 2 junio 2023

“Es necesario contar con un mecanismo de reestructuración de deuda independiente, transparente y más democrático”

Comparte en redes sociales

Patricia Miranda, Directora de Incidencia Global de Latindadd, resaltó la urgente necesidad de contar con un espacio independiente, transparente y más democrático para la resolución de problemas de deuda durante su participación en el Foro de Políticas de la Sociedad Civil de las Reuniones de Primavera 2022 del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.

“El endeudamiento tuvo el mayor incremento en un solo año, desde al menos 1970, y es urgente reconocer la existencia de un problema de acceso a liquidez de los países en desarrollo y la necesidad de contar con otros mecanismos de resolución de deuda soberana, en un contexto post pandemia, exacerbado por el conflicto bélico en Europa del Este”, sostuvo Patricia Miranda, Directora de Incidencia Global de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social – Latindadd.

Durante su participación en el evento virtual Mecanismos Nacionales y Globales de Deuda: hacia la sostenibilidad de largo plazo en el contexto de una recuperación post covid-19, realizado en el Foro de Políticas de la Sociedad Civil en marco de las Reuniones de Primavera 2022 del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, puntualizó las fallas más importantes del Marco Común, iniciativa del G20 en torno a la reestructuración de deuda de países de ingreso bajo, pero que hasta la fecha no ha tenido resultados concretos. Entre los principales problemas, Miranda señaló que el Marco Común no incluye a países de ingreso medio; la participación de los acreedores privados no es vinculante, sino voluntaria; la iniciativa está vinculada a un programa con el FMI, con condicionalidades de políticas y medidas de austeridad ya conocidas que conllevan estos programas; la metodología no está clara y los países dependen de la capacidad de contar con buenos asesores técnicos y jurídicos externos para renegociar. Enfatizó que “no se trata de un problema de implementación, sino de su diseño original”.

“En un contexto de crisis múltiple, es urgente contar con un mecanismo de reestructuración de deuda justo, independiente, oportuno, vinculante y transparente, como vienen pidiendo las organizaciones de la sociedad civil”, afirmó la representante de Latindadd. En esa línea, “la propuesta es establecer un Tribunal Internacional de Arbitraje de la Deuda Soberana, bajo el auspicio de Naciones Unidas, un espacio más independiente y más democrático, en el que los países en desarrollo prestatarios participen en las decisiones que puedan afectarles o beneficiarles”, precisó.

Miranda añadió que “este Tribunal podría tener una secretaría permanente en la UNCTAD y actuaría en dos escenarios diferentes: prevención de crisis y resolución de crisis. Para ello, se encargaría de recibir las solicitudes de los países prestatarios para reestructurar sus deudas internacionales, convocaría las suspensiones de pagos y solicitaría la protección del deudor en todo el mundo”. Finalmente, resaltó la necesidad de un enfoque de sostenibilidad que construya un puente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consideraciones presupuestarias para salud, educación, saneamiento e infraestructura social.

El evento sirvió para poner el foco sobre la crisis múltiple que ha exacerbado la carga de la deuda pública y las vulnerabilidades de los países del Sur, pero también se abordaron otros problemas de la deuda, como la del sector privado.

De acuerdo a Miranda, la deuda del sector corporativo, que puede ser interna o externa, ha crecido y también tiene un impacto para los países del Sur, por lo que debe ser reestructurada con el Estado como garante, de lo contrario, podría afectar al crecimiento y podría traducirse en problemas financieros a nivel global y nacional. Por otro lado, “entre los retos y desafíos de América Latina está la incorporación de la deuda interna como uno de los componentes que afectan a la sostenibilidad fiscal”, concluyó.

El panel también contó con la participación de representantes de redes de deuda y desarrollo de Asia y África, así como representantes del FMI y Banco Mundial, y se abordaron los desafíos de la justicia de deuda con una visión desde el Sur Global, destacando la necesidad de establecer mecanismos globales y nacionales hacia la sostenibilidad de deuda con un enfoque integral que permita una recuperación equitativa.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido