Desde inicios de los 90, el mundo occidental y Latinoamérica vienen instaurando políticas que minimizan el rol del estado en la economía. Estas políticas son reglas fiscales que, a través de marcos legales rígidos, condicionan la actuación del Estado en la política económica. Ciertamente, en el largo plazo han sido exitosas para el manejo de la deuda desde su instauración. Sin embargo, no han sido la receta para una garantía amplía de derechos y un mejor desarrollo humano.
“Manejo de deuda en Perú: reglas fiscales, derechos y desarrollo humano”, es una nueva investigación de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social – Latindadd, realizada por el consultor Jameson Alejandro Mencías que busca abrir las puertas a un entendimiento distinto de la sostenibilidad macroeconómica, fiscal y de la deuda, manteniendo como eje central a la garantía de derechos de las personas.
Perú es el país latinoamericano que actualmente mantiene las reglas fiscales más amplias y detalladas, legal e institucionalmente, de los 14 países que las tienen en alguna medida. Durante los últimos 30 años, su déficit ha sido claramente controlado, pero ha estado atado a reglas fiscales austeras. Los derechos de la población y el desarrollo humano del país han sentido los efectos negativos de una política fiscal limitada.
La aplicación de reglas fiscales en el Perú, particularmente aquella relacionada con el control del déficit fiscal, ha sido importante para reducir el peso de la deuda en su economía, reduciendo su coeficiente deuda externa/exportaciones a una velocidad más acelerada que el resto de la región, pasando de 631% en 1993 a 47% en 2019.
La reducción acelerada del déficit y el control en su nivel de endeudamiento no ha permeado hacia la garantía de derechos y los resultados en salud, educación y desarrollo humano no han sido los mejores.
En el año 2000, tras la aprobación de la primera de las cuatro leyes que regularon las reglas fiscales, Perú ocupaba el segundo lugar más bajo en cuanto al gasto público como porcentaje del PIB en Sudamérica y 20 años más tarde, sigue estando en el segundo lugar con el menor gasto.
Las dinámicas entre el gasto público en salud y el gasto de los hogares no están aisladas del manejo macroeconómico a través de las reglas fiscales. Durante los años donde se presentan los mayores superávits, luego de la entrada en vigor de la ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, las familias gastaron más en salud con relación al tamaño de la economía peruana, mientras el gobierno ahorraba.
Haber mantenido superávits fiscales durante varios años, no fue garantía para Perú de una mejora de los niveles educativos de la población. Los resultados en términos del índice de educación de la ONU muestran que la tendencia de la diferencia positiva de Perú comparada con América Latina y el Caribe se reduce durante los años que empiezan a implementarse las reglas fiscales.
Perú es el país latinoamericano que actualmente mantiene las reglas fiscales más amplias y detalladas, legal e institucionalmente, de los 14 países que las tienen en alguna medida. Durante 30 años, su déficit ha sido claramente controlado, pero ha estado atado a reglas fiscales austeras. Los derechos de la población y el desarrollo humano del país han sentido los efectos de una política fiscal limitada.
Los invitamos a descargar el documento libremente, analizarlo y compartirlo en el marco de la reflexión, como parte de un aporte de LATINDADD a un conocimiento de la realidad en Perú.
Acceda al documento Manejo de deuda en Perú: reglas fiscales, derechos y desarrollo humano
Access the document in English: Debt management: Fiscal rules, rights and human development in Peru