Además de todas las vulnerabilidades sociales y económicas que América Latina y el Caribe enfrenta, es también una de las regiones más vulnerables al cambio climático, a pesar de no ser altamente responsable de este problema global. Es por ello que, está siendo cada vez más afectada por eventos climáticos extremos como huracanes, inundaciones, sequías prolongadas, derretimiento de glaciares, propagación de enfermedades como el Dengue, desaparición de especies, que ponen en riesgo la integridad física de las personas, principalmente de los grupos más vulnerables, así como la seguridad alimentaria, hídrica y energética de la región, además de derivar en migraciones y grandes daños y pérdidas económicas, que deben ser cubiertas con recursos propios o con mayor endeudamiento.
Invitamos a revisar el documento sobre Vulnerabilidad Climática publicado por LATINDADD, que fue trabajado en base a información del Atlas de vulnerabilidades de Países en desarrollo frente a la pandemia.
Entre los principales hallazgos están:
– América Latina y el Caribe (ALC) es una de las regiones más vulnerables al cambio climático, a pesar de no ser altamente responsable de este problema global.
– En más de la mitad de los países de ALC que fueron analizados, la agricultura familiar representa más del 80% de las explotaciones, lo cual es bastante crítico debido a que los trabajadores de este sector enfrentan varios desafíos para producir alimentos y sobrevivir con sus actividades diarias debido a impactos climáticos asociados principalmente a inundaciones, heladas y sequías prolongadas.
– Las sequías prolongadas y los cambios en los patrones asociados a las lluvias, que llegan en periodos cortos, pero con mucha intensidad, están derivando en pérdidas importantes de recursos hídricos. Por ejemplo, todos los países que fueron analizados en ALC han tenido pérdidas de recursos hídricos en la última década. – En más de la mitad de los países las pérdidas de recursos hídricos superan el 11% y se estima que, por cambio climático este problema se irá agravando.
– La capacidad de respuesta de los países de ALC es insuficiente. Como lo muestra el atlas de vulnerabilidades, más del 79% de los países muestran una menor capacidad de respuesta al cambio climático que el promedio mundial.
– Muchos países vulnerables de ALC también han tenido que enfrentar y lidiar con los daños físicos y cuantiosas pérdidas económicas derivadas de desastres naturales, que se están volviendo más frecuentes y devastadores a medida que aumenta la temperatura global. En la región, México, Brasil y Honduras son los países que han registrado mayores pérdidas económicas derivadas de eventos climáticos adversos en los últimos 20 años.