Latindadd

Nueva Arquitectura Financiera

Atlas de vulnerabilidades: 30% de la población latinoamericana vive en situación de pobreza

La crisis económica ocasionada por la pandemia de la covid-19 deja cerca de 8,5 millones de hombres y mujeres latinoamericanos sin trabajo, el cierre de más de dos millones de empresas en la región y un crecimiento de la pobreza en los hogares. Además, la reducción del número de comidas diarias, la masiva deserción escolar de miles de niños, niñas y jóvenes, sumado a los 1.5 millones de fallecidos en América Latina y el Caribe, son parte de las evidencias que dejan los datos provenientes del Atlas de Vulnerabilidades.

En el marco del evento denominado: #DiálogoCONNECTAS, realizado el pasado 9 noviembre, se destacan los impactos socio-económicos que ha dejado la pandemia en América Latina y el Caribe en temas como protección social, acceso a educación, empleo, alimentos, nutrición, clima, género, pobreza, deuda y balance fiscal.

Latindadd y Jubilee USA Network crearon y presentaron ante diversos medios de prensa, periodistas de la región y organizaciones el Atlas de Vulnerabilidades, una herramienta digital para interpretar los datos relacionados con los efectos sociales y económicos después de la covid-19 en América Latina y el Caribe, la región más golpeada por esta crisis que ya cumple año y medio.

Los problemas de los países se acentuaron con la crisis sanitaria, lo que ha llevado a un panorama general de incertidumbre hacia el futuro y a una falta de acciones concretas en el largo plazo por parte de los gobiernos.

Patricia Miranda, Directora de Incidencia Global de Latindadd, invitada especial a este evento organizado por Connectas desde Bogotá manifestó: “El 30% de la población en América Latina y El Caribe viven en pobreza. En el año 2020, los cálculos muestran que alrededor de 22 millones de personas se encuentran viviendo en pobreza y más de 8 millones de personas en pobreza extrema, fundamentalmente en países denominados de ingreso medio”.

Asimismo Miranda manifestó: “Las desigualdades en América Latina y El Caribe son más que evidentes, amplifican los impactos económicos y sanitarios que afectan a la pobreza de las persones con riesgo de profundizarse aun mas en el futuro”.

Por su parte, Daniela Berdeja, analista responsable del Atlas de vulnerabilidades de Latindadd mencionó: “La tasa de exceso de mortalidad está encabezada por países de América Latina y El Caribe, en educación, por ejemplo, tenemos la región con mas tiempo de escuelas cerradas y las dificultades de acceso a internet ahondan aun mas el problema y peor aun en hogares que no tienen las posibilidades económicas para sobrellevar la pandemia y sus efectos”.

En cuanto a los temas vinculados a empleabilidad “el desempleo impacta en mayor medida en las mujeres. En América Latina, llega a 4 puntos porcentuales por encima de la tasa de desempleo de varones, lo cual refleja una desigualdad de género en empleabilidad, parte de los problemas que la pandemia acarreó en nuestros países”, acotó Berdeja.

El desempleo, especialmente en mujeres y jóvenes, refleja en la región que un 54% de la población trabaja informalmente, lo cual se traduce en personas sin pensión, sin cesantías o seguros de desempleo. En el caso de los jóvenes es cada vez más difícil conseguir trabajo y para las mujeres el desempleo es un cuatro por ciento más alto que para los hombres. Adicionalmente, “ellas tuvieron que encargarse principalmente del cuidado de los hijos y el hogar, un trabajo que no hace parte de la economía formal o informal”, Concluyó Berdeja.

Este Diálogo se hizo con el apoyo de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social, Latindadd, y permite analizar, a través del atlas de vulnerabilidades, lo que deja la crisis por covid-19. Los efectos para la sociedad latinoamericana fueron devastadores, puesto que la pobreza se incrementó en todos los países de la región, lo que amplificó las desigualdades que ya eran profundas en la región. En ese sentido, la vulnerabilidad de las personas creció, especialmente la de la clase media. Como explicó la periodista colombiana Ana Lucía Duque, “esta aún no estaba consolidada y antes de la pandemia ya estaba viviendo retrocesos, lo que hizo que fuera especialmente vulnerable durante y después de la crisis sanitaria”.

Herramientas como el Atlas recogen información que funciona para proponer soluciones socio-económicas a largo plazo, pero para hacerlo, esta se debe saber utilizar y navegar. Los datos, coincidieron las panelistas, le darán solidez a las propuestas a largo plazo y ayudarán a construir una narrativa real sobre la situación en los países. Igualmente, este Atlas funcionará para que desde el periodismo se pueda explicar la situación post pandemia con cifras reales y no únicamente anécdotas o datos sin sentido. Así mismo, servirá de insumo para investigadores y académicos en sus pesquisas.

En resumen, la recolección del Atlas, muestra la multidimensionalidad de la vulnerabilidad que tiene la región. Este funcionará para poner sobre la mesa el tema de desigualdad con cifras que, finalmente, permitirán ver de manera general las realidades de las personas latinoamericanas y, por último señalaron las panelistas que esta información libre para cualquier ciudadano facilitará la demanda de argumentos políticos distintos y más inclusivos para todas las personas.





Fuente: connectas.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.