miércoles , 7 junio 2023

Impuestos a la riqueza y grandes fortunas: avances en América Latina

Comparte en redes sociales

El impacto negativo que ha producido la pandemia por la Covid-19 en América Latina ha sido de los más devastadores a nivel global, pues las restricciones que se aplicaron como medidas durante la cuarentena, ocasionaron el cierre de pequeños negocios y millones de desempleados, dejando a la región con 22 millones de nuevos pobres y una gran caída en la recaudación fiscal.

Acceda al documento haciendo click en la imagen

¿Qué medidas plantea la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social – Latindadd para revertir esta situación de desigualdad e inequidad? Sin duda, la puesta en marcha de impuestos a la riqueza y a las grandes fortunas es la vía que puede ayudar a los gobiernos de la región a obtener recursos económicos adicionales para enfrentar la crisis económica, sanitaria y social que sigue provocando la pandemia.

El nuevo informe elaborado por Latindadd “Impuestos a las riquezas y grandes fortunas en América Latina – Situación y avances recientes en la región” es una actualización de lo que está pasando en la región y el destino de algunas iniciativas que surgieron en el 2020 en algunos países que planteaban la creación de impuestos a las grandes fortunas.

Este reporte, elaborado por el ingeniero economista e investigador en Latindadd, Rodolfo Bejarano, recoge una actualización de lo que ha sucedido en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay. En el caso de Argentina, este país puso en marcha un impuesto a las grandes fortunas (denominado de forma oficial como Aporte Solidario Extraordinario de las Grandes Fortunas), aunque solo de manera extraordinaria y por única vez, teniendo resultados favorables; en Bolivia el nuevo impuesto a las grandes fortunas se viene aplicando con resultados positivos y formará parte del sistema tributario. En Chile, Costa Rica y Perú, existen proyectos de ley ingresados en el 2020 a los parlamentos respectivos, aunque hasta la publicación de este informe no han sido aprobados.

En Uruguay sigue en debate un proyecto de ley presentado en el Senado que incorpore el cobro del impuesto a los activos de los uruguayos en el exterior. De otro lado, la reciente reforma tributaria en Colombia no ha considerado una ampliación al impuesto al patrimonio (hasta el cierre del presente informe no había sido aprobado), y solo permanecerá el actual hasta diciembre de este año.

El momento difícil por el que atraviesan los países en desarrollo y, particularmente, los de América Latina y el Caribe, representa una oportunidad para que los gobiernos de nuestra región implementen medidas definitivas para que la tributación tenga un verdadero impacto redistributivo y se generen las condiciones para garantizar los derechos de las personas y hacer frente a la pandemia y la recuperación de la misma. Se torna más vigente que nunca la discusión sobre la necesidad de buscar nuevos recursos en el marco de sistemas tributarios más progresivos, estableciendo, entre otras cosas, impuestos que graven las grandes fortunas.

Iniciativas como la creación de impuestos a la riqueza y grandes fortunas son planteamientos apoyados por organismos multilaterales, como la Organización de Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el propio Fondo Monetario Internacional. Desde Latindadd hacemos eco de estas iniciativas y seguimos impulsando la campaña por “Impuestos a la riqueza Ya!” para llamar la atención sobre la importancia de aplicar este impuesto, ya que tendría un potencial de recaudación de al menos US$ 26,504 millones al año en 20 países de la región.

Junto a la creación de este tipo de impuestos, los gobiernos deben también aplicar medidas que sean efectivas en la lucha contra la evasión y la elusión tributaria, especialmente aquellas que ayuden a identificar la riqueza escondida en guaridas fiscales y centros offshore.

ACCEDA AL DOCUMENTO EN ESTE ENLACE


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido