Declaración abierta a adhesiones de organizaciones sociales de América latina y el Caribe
A la VI Cumbre de CELAC en México
Llamado a los gobiernos representados en la CELAC a desarrollar junto a movimientos sociales, plataformas y redes de la sociedad civil regional un espacio de diálogo sobre las grandes tareas y desafíos que tiene nuestro continente.
Consideramos de vital importancia para la integración regional el proceso de reinstitucionalización que está viviendo la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), bajo el impulso de la presidencia pro tempore del Estado mexicano. La VI Cumbre de la CELAC, a realizarse 18 de septiembre de 2021 en la Ciudad de México, será un hito en este proceso.
Vemos con optimismo que la CELAC aspire a convertirse en el principal instrumento de integración, entendimiento y solidaridad entre nuestros pueblos en favor del fortalecimiento de la democracia, la soberanía, la autodeterminación, la igualdad de género y la justicia económica, social y climática.
Respaldamos la necesidad de fortalecer en la CELAC una nueva arquitectura de integración regional, que haga suya la experiencia del derecho internacional al que América latina y el Caribe han contribuido decididamente: la Cláusula Calvo, la Doctrina Estrada, la No proliferación del armamento nuclear, el derecho de asilo, la no injerencia en los asuntos internos, entre otros.
Defendemos que se consolide una instancia como la CELAC para estimular el diálogo y la resolución amistosa y solidaria de las diferencias; que no utilice el mecanismo de los bloqueos y sanciones unilaterales contrarios al derecho internacional como mecanismo de imposición; que apueste por una verdadera agenda de combate a la pobreza, a las desigualdades, al cambio climático, a la violencia de género, a la exclusión social y otros males; que nuestra región sea una zona de paz con un rechazo contundente a la militarización; que la cooperación mutua sea el instrumento fundamental para alcanzar el cumplimiento de los compromisos asumidos en el escenario global.
Llamamos a los gobiernos de la región representados en la CELAC a desarrollar junto con movimientos sociales, plataformas y redes de la sociedad civil de nuestra región, una CELAC SOCIAL, a fin de contar con un espacio de interlocución, diálogo democrático e intercambio de visiones entre los gobiernos y la sociedad sobre las grandes tareas y desafíos que tiene nuestro continente.
Ha llegado la hora de construir la integración desde los pueblos, de hacer de la CELAC un verdadero instrumento de diálogo participativo y de ejercicio democrático en el que las personas marginadas y excluidas tengan voz.
América Latina, 14 de septiembre de 2021
PUEDE AÑADIR SU ADHESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: https://forms.gle/5zU5CqTEWLxFvh3z6
ORGANIZACIONES ADHERENTES:
-
- Latindadd Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social
- Internacional de Servicios Públicos- ISP Américas
- Sindicato de trabajadores Unidos STU
- Movimiento Evita – Argentina
- Centro de Estudios del Trabajo
- Movimiento Tzuk Kim-pop
- Defensoría Popular de las Comunidades – Chile
- Comisión Nacional de Enlace Costa Rica
- Corporación José Martí Pérez
- Movimiento Colombiano de Solidaridad con Pueblos y Países y Gobiernos del ALBA
- Movimiento: Unidad Democracia y Paz UDP. Colombia
- Red Sin Fronteras
- Grito dos Excluídos/as Continental
- CORPROMEPAZ
- Centro de Direitos Humanos e Cidadania do Imigrante
- Corporación Ciase – Colombia
- CEDECAM – Nicaragua
- Agrupación Popular La Guemes
- Encuentro Sindical Nuestra América ( ESNA)
- Frente Transversal
- Colectiva Mujer y Poder (Perú)
- Confederación General de Trabajadores del Perú-CGTP
- Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo SJ” (CSMM)
- PLATAFORMA América Latina mejor sin TLC
- Comité Oscar Romero, Buenos Aires, Argentina
- Plataforma de Organizaciones Chile Mejor Sin TLC
- Agua es vida No mercancía
- Alianza Global Convida20
- Movimiento obrero revolucionario Alí Rodríguez Araque Moara del sector eléctrico de Venezuela
- Central Bolivariana Socialista de Trabajadores CBST Venezuela
- Observatorio de las Democracias: Sur de México y Centroamérica (ODEMCA)
- Red de Estudios para el Desarrollo Social
- MIREDES INTERNACIONAL
- PCOA-Costa Rica
- Red Mexicana Frente al Libre Comercio (RMALC)
- Fundación Constituyente XXI – Chile
- Rede Brasileira Pela Integração dos Povos (REBRIP)
- Movimiento de Mujeres con Poder Constituyente-Guatemala
- CUT-Brasil – Central Única dos Trabalhadores
- Centro Flora Tristán
- Centro de Promoción y Desarrollo Rural Amazónico – CEPODRA PERÚ
- Instituto para el desarrollo y la paz amazónica
- MOCICC
- MESA DE DIALOGO REGIONAL
- RIMLAC
- GRUFIDES
- Flacso
- Red de Género y Comercio – América Latina
- Colectivo por el Derecho Humano a la Comunicación
- CCP-CONVEAGRO-PIURA
- Partido Intransigente PI
- Partido Comunista del Perú – Patria Roja
- Movimiento Mujeres y Género San Juan Argentina
- CPM Micaela Bastidas
- Coordinadora Socialista Colombia
- Asociación de productores y emprendedores ecológicos
- Feminismo Comunitario AbyaYala
- Friends of Latin America
- Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP)
- Círculos Bolivarianos Socialistas de Costa Rica – Secretaría Conaicop en Costa Rica
- CEPREMI (Centro de Proteção a Refugiados e Migrantes Internacionais)-Brasil
- Federación Peruana de Enfermedades Raras
- Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN)
- Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios (ALAMPYME)
- Cámara de Pequeñas y Micro Empresas de San Martín
- Red Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe
- Fundación SES – Argentina