jueves , 28 septiembre 2023

Ecuador: impacto de los acuerdos con el FMI

Comparte en redes sociales

La condición de Ecuador de ser clasificado como un país de renta media no le ha permitido acceder a las iniciativas de alivio de la deuda sin condicionalidades promovidas por la banca multilateral y ciertos foros de países acreedores como el G-20, y la disponibilidad de fondos destinados a financiamiento para países por parte de las multilaterales se ha señalado como insuficientes frente a los grandes desafíos que presenta la pandemia de coronavirus.

Acceda al documento desde este enlace

En el contexto ecuatoriano el Covid-19 ha profundizado los problemas de liquidez para cubrir el financiamiento de las reservas internacionales. Entre 2021-2025, se necesitarán USD$21.912 millones (22% del PIB) para financiar el pago de intereses y amortizaciones de la deuda externa. Además, en el futuro las urgencias de liquidez podrían acelerarse con la fuga de capitales, sin que exista la suficiente institucionalidad de regulación y control para evitar la pérdida divisas.

La particularidad de la dolarización de la economía ecuatoriana impide que cerrar el déficit fiscal no signifique necesariamente contar con los dólares para pagar la deuda externa, ya que el Banco Central puede financiar el déficit fiscal con compras de títulos que después deben convertirse en monedas y billetes en el sistema privado, el cual demanda reservas internacionales y por lo tanto genera nuevas necesidades de financiamiento externo.

A continuación, lo invitamos a leer el análisis realizado en el presente documento elaborado por Fundación CDES, miembro de Latindadd.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido