Las fallas sistémicas pre-existentes en los países de América Latina han provocado la acelerada llegada de distintas crisis tras el estallido de la pandemia por la Covid-19. La solución ante la crisis más grande no puede ser continuar con las mismas recetas, es urgente una nueva arquitectura financiera que priorice la sostenibilidad de la vida.
Descarga el documento desde este enlace
Desde Red Latinoamericana por Justica Económica y Social (Latindadd) consideramos clave que las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales y otros actores de la región cuenten con información y análisis sobre las condiciones e impactos del retorno del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la región, y así poder generar cambios de fondo en contra de medidas de austeridad y consolidación fiscal que suelen ser las recetas clásicas del FMI y que solo han servido para profundizar las desigualdades en el continente más desigual y aumentan las dificultades hacia una recuperación sostenible e inclusiva.
Para aportar al debate y construcción de ideas Latindadd ha publicado “Vuelve y juega el FMI en América Latina”, documento desarrollado por Mario Valencia, Investigador en Sistemas de Deuda de Latindadd. Este texto nos permite contar con un análisis efectivo de la experiencia de distintos países de la región en su relacionamiento con el FMI en el pasado, sus impactos, y la situación crítica de países que, en la actualidad, en tiempos de pandemia y crisis múltiple, están en proceso de negociación y acuerdos con este organismo.
El documento analiza la relación del FMI con la política económica latinoamericana en las últimas décadas. La crisis de la Deuda de la década de los 80 abrió la posibilidad de intervención del FMI, por medio del decálogo de medidas del Consenso de Washington de liberalización financiera y comercial, acompañado de austeridad fiscal y privatizaciones, entre otras.
El resultado, en términos generales, ha sido el de una profundización de la desigualdad, el deterioro de la estructura laboral, crisis en los sistemas de seguridad social y rezago en materia de competitividad. La estabilidad macroeconómica se ha presentado gracias a mecanismos de control de la inflación que han ahogado en buena medida el crecimiento económico, pero con recurrentes y sistemáticos déficits comerciales y fiscales.
En síntesis, las medidas de ajuste no sirvieron para resolver los problemas de balanza de pagos, y las recomendaciones de ajustes estructurales no mejoraron el bienestar de la población. Al contrario, contribuyeron a su empeoramiento, así como al aumento de las desigualdades. Las mujeres fueron particularmente afectadas, ya que se deterioró su participación económica y aumentó se carga de trabajo no remunerado, entre otras consecuencias.
La elaboración del “Vuelve y juega el FMI en América Latina” contó con insumos de instituciones miembro de Latindadd, quienes proporcionaron información desde sus países para la elaboración de este análisis; en particular CEDECAM Nicaragua, FUNDACIÓN SES Argentina, CDES Ecuador, JUBILEO Ecuador, CEICOM El Salvador, TZUK KIM-POP Guatemala, CNE Costa Rica, y CEDETRABAJO Colombia. Este informe es un nuevo aporte de Latindadd al conocimiento de la realidad, a partir de una mirada reflexiva.
Los invitamos, como siempre, a leer y compartir libremente este documento.