sábado , 30 septiembre 2023

Ugarteche: para el 2024 se regresará a los niveles pre pandemia

Comparte en redes sociales

Redacción. Para el destacado economista Oscar Ugarteche, la economía global volvería a los niveles pre pandemia recién para 2024, aunque esta se dará en términos distintos a lo vivido antes de la crisis sanitaria y económica registrada en 2020.

Uno de los principales cambios que el análisis de Ugarteche provee se basa en una nueva matriz energética, pues el uso de los combustibles fósiles sigue en caída, lo que se evidencia con el repunte de los valores de los commodities, menos de los derivados del petróleo.

Un elemento que también toma en cuenta para la proyección económica es el de la protesta social, que se sigue manifestando en distintas partes del planeta. “Asia podría verse afectada en particular por las protestas en Hong Kong y la India. Para las economías avanzadas el pronóstico es gris, porque los problemas de la UE no terminan con la salida del Reino Unido. Polonia podría ser candidato a un Polxit dadas las críticas de la UE a sus políticas nacionalistas y Hungría (Hunxit) está por verse. Por otro lado, América Central y América del Sur enfrentan una coyuntura bastante complicada en varios frentes, con inestabilidad política e intromisión abierta de Estados Unidos.”

En otro momento, Ugarteche detalla que parte de los retos que deberán enfrentar economía como las de la región es el creciente nivel de gastos público para invertir en salud, frente a la reducción de ingresos fiscales, lo que el también investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México refiere que traerá ciclos de deuda interna.

Sin embargo, Ugarteche es certero al señalar que la crisis sanitaria ni la crisis económica han terminado. “La magnitud de una crisis se aprecia no durante la caída sino cuando toca el fondo. Se parece a la caída de una persona de un edificio. Mientras cae, sigue vivo. Lo critico está cuando toca el suelo. Al momento de reabrir las actividades económicas se han advertido problemas de falta de demanda, de deuda empresarial y de desempleo”.

Lea el artículo de Oscar Ugarteche en este enlace.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido