Sociedad civil global respalda iniciativa para postergar pagos, a fin que recursos financieros sean destinados a reparar daños causados por los huracanes IOTA y ETA.
Cerca de un centenar de organizaciones de la sociedad civil internacional expresaron su adhesión a la iniciativa global para exigir una moratoria de la deuda externa para los países de Centroamérica (afectados por los huracanes IOTA y ETA) que incluya a los acreedores multilaterales, bilaterales y privados, con el objetivo que sea el inicio hacia un proceso de reestructuración de la deuda.
Esta iniciativa cuenta con el respaldo de organizaciones de la sociedad civil de América Latina, Norteamérica, América Central, Europa, África y Asia, quienes expresaron su apoyo a la iniciativa “Moratoria y reestructuración de la deuda para el rescate y reconstrucción en Centroamérica”.

Además de la moratoria, los casi cien adherentes piden la creación de un Grupo Consultivo similar a aquel creado luego del paso del huracán Mitch en 1998 pero con la presencia de representantes de las organizaciones de pueblos originarios, mujeres, organizaciones sociales y comunitarias para dar atención urgente a las necesidades de la población afectada y encaminar la reconstrucción de las zonas más afectadas.
El pedido también hace un llamada a que los recursos que los países afectados por los huracanes IOTA y ETA dejen de abonar al pago de los servicio de deuda sea destinado a “cumplir una agenda social desde las necesidades de la población frente a la crisis y que este apoyada por mecanismos de control social para vigilar el uso de los recursos”.
FUERZA DESTRUCTORA
El paso de los huracanes IOTA y ETA, clasificados como de la más alta categoría (siendo el primero de estos el de mayor intensidad del 2020) golpearon Centroamérica con solo 15 días entre uno y otro, siendo esto un hecho extremadamente inusual, pero que ha causado serios daños materiales, la pérdida de cientos de vidas humanas, y una mayor exposición al Covid-19 para los miles de damnificados, que no solo deben luchar para prevenir un contagio del nuevo coronavirus, sino también para reconstruir sus vidas.
Algunos países de Centroamérica gastan menos del 5% de su PIB en salud; tienen menos de 1 cama por cada 1.000 habitantes; más del 50% de su población vive en pobreza; y tienen niveles de deuda externa entre el 45% y el 75%.
NOTA: Puede acceder a la carta remitida a los líderes del G20 en este enlace.