miércoles , 7 junio 2023

Evasión y elusión fiscal impiden que mujeres accedan a sistemas de protección social

Comparte en redes sociales

Nuevo informe “Justicia Tributaria para la protección social de las mujeres” aborda brechas de género y desigualdades en la cobertura de estos sistemas en América Latina.

Redacción. En América Latina, en promedio, las mujeres ganan 20% menos que los hombres realizando las mismas labores. Además, buena parte de la población femenina en la región está abocada a la realización de los trabajos del cuidado, sin percibir remuneración alguna por esta labor fundamental para el sostenimiento de nuestras sociedades. La mayoría de ellas sufren por la escasa y deficiente cobertura de los débiles sistemas de protección social con que cuentan nuestros gobiernos.

De acuerdo a Verónica Serafini, economista feminista y autora del nuevo informe “Justicia Tributaria para la protección social de las mujeres”, para superar este problema uno de los pilares a fortalecer es contar con “más recursos tributarios para financiar la igualdad de género en la protección social. Este informe señala que hay muchos grupos de mujeres que bajo el sistema tradicional de protección nunca van a estar cubiertas y para ellas se necesita formalizar el mercado laboral y recaudar más impuestos de manera que el Estado pueda proveerles protección frente a las adversidades y vulnerabilidades que enfrentan las personas a lo largo de sus vidas. No están sentadas esperando, están haciendo un trabajo que es útil para la sociedad, tanto remunerado como no remunerado y a pesar de ello no cuentan con autonomía económica en su juventud y adultez y en la vejez están menos cubiertas por jubilación y cuidado. Muchas mujeres dependen toda su vida de alguien”.

Acceda al informe haciendo click en la imagen

De acuerdo a la data que provee el informe, editado por la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social – Latindadd, una parte importante de las mujeres de América Latina y el Caribe trabajan sin recibir un salario o como no trabajan en el mercado formal, no pueden cotizar en el sistema previsional. “En el caso de los hogares con jefatura femenina, 30% en la región, no hay un hombre, son monoparentales. Mientras que los hogares con jefatura masculina tienen generalmente una mujer, es decir hay dos adultos para proveer cuidados, salario, comida. Esto no ocurre en los hogares a cargo de una mujer, son hogares complejos, más vulnerables que el nuclear tradicional”.

Serafini Geoghegan también señaló que el nuevo informe presenta datos que ayudan a explicar el malestar actual por el que atraviesa la región. Este nuevo informe revela la relación que existe entre el problema tributario con la problemática particular de las mujeres, “que muchas veces es difícil conectar. Un sistema tributario que no funciona bien afecta a las mujeres en todo sentido, como un sistema de protección social de baja cobertura, de mala calidad, sin políticas de cuidado, sin políticas contra la violencia”, resaltó Serafini.

CIFRAS QUE PREOCUPAN

El informe “Justicia Tributaria para la protección social de las mujeres” destaca entre sus datos que mientras el 71,9% de los hombres de 15 años o más está activo laboralmente, solo el 48,3% de las mujeres participa en el mercado laboral. Frente a esto, el estudio consigna que el 17.8% de las mujeres de la región están dedicadas a quehaceres domésticos de manera exclusiva, frente a un reducido 0.9% de hombres abocados a esta labor. Es evidente la brecha existente en el trabajo remunerado y no remunerado y, por ende, en la distribución de ingresos y de cobertura por protección social.

Otro punto a considerar para analizar la débil estructura de nuestros sistemas de protección social es lo que pasa con la expansión de la seguridad social, concentrada mayoritariamente en los sectores urbanos y en los quintiles más ricos de la población, solo en Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay más de la mitad de la población ocupada cuenta con cobertura. Cuando se ve el caso de los quintiles más pobres de la población el panorama es grave: menos del 10% de la población tiene cobertura.

También debemos tomar en cuenta la necesidad de un enfoque de género en los sistemas de protección social y lo que pasa con los ingresos de la población. Cuando se analiza a la región, el 28.9% de las mujeres mayores de 15 años no tienen ingresos propios, frente al 12.5% en el caso de los hombres. Sin embargo, hay casos donde esta brecha es aún más honda, como Guatemala, donde el 51% de las mujeres no cuentan con ninguna fuente de ingresos; en los casos de Costa Rica, Ecuador y El Salvador esta cifra bordea el 35%.

¿ES NECESARIO UN CAMBIO DE MODELO?

Para la autora del nuevo informe “Justicia Tributaria para la protección social de las mujeres” hay dos obstáculos principales a superar con miras hacia un sistema de protección social con enfoque de género. “Lo primero es el diseño de los sistemas de protección social, están pensados desde un enfoque androcéntrico: un hombre jefe de familia, que trabaja en relación de dependencia y que con su cobertura alcanzará para toda su familia”.

El segundo aspecto que Serafini destaca como clave para mejorar la cobertura de estos sistemas en nuestra región es el financiamiento. “Podemos cambiar todo para cubrir a todas, pero sin financiamiento no será posible. Si no hay recursos, porque hay baja presión tributaria, porque hay elusión y evasión, y el sistema tributario regresivo, tampoco se solucionará. Por un lado está el diseño del sistema de protección social que incorpore el enfoque de género y por otro lado un sistema tributario que garantice el derecho a la protección social de las mujeres”, destacó.

Enlace al artículo en inglés: https://www.latindadd.org/2020/11/26/tax-evasion-and-tax-avoidance-prevent-women-from-accessing-social-protection-systems/

NOTA: Si desea coordinar una entrevista con Verónica Serafini, autora del informe “Justicia Tributaria para la protección social de las mujeres”, puedes coordinar con Omar Olivares al correo electrónico omarolivares@latindadd.org, o al número móvil +51995283180


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido