Redacción. Las previsiones de lo que pasará con la economía en Perú, a consecuencia de la crisis que está provocando el coronavirus, proyectan un panorama de terror, pues según lo que indica el Banco Mundial y el Fondo Montario Internacional el país andino sufrirá una caída del PBI de entre 4.5% y 4.7%.
De acuerdo al investigador Germán Alarco, aunque el panorama de la región es negativo, las previsiones para el Perú son mucho peores, sin embargo da una pequeña luz al final del túnel. “En el Perú las previsiones son en general más negativas, pero se omiten los supuestos; y no se consideran los impactos positivos de las políticas fiscales, monetarias y de ingresos anticíclicas. Quizás también hay interés de algunos por maximizar los resultados negativos para presionar a que las políticas para la contención y reactivación insistan en seguir la ruta de siempre. Les asusta las nuevas propuestas y cualquier ajuste en el modelo económico”, según su reciente columna publicada por el Diario Uno.
En el citado texto, Alarco también detalla que es probable el país pueda asumir una recuperación rápida, aunque esto no necesariamente sea sostenible en el largo plazo. “Es probable que, en el corto plazo, cuando se alcance la contención de la pandemia se produzca una recuperación rápida hasta números ligeramente positivos, pero inmediatamente después dominaría un prolongado y bajo crecimiento económico. La desglobalización y ralentización de la economía mundial parecerían ser la característica de los nuevos tiempos. Este escenario obligaría a que el Perú ajuste su modelo de crecimiento y desarrollo económico”.
También menciona que una alternativa que debería seguir la economía peruana es diversificar en su matriz y ya no solo producir y exportar como lo han venido haciendo en las últimas décadas. “La diversificación productiva es una necesidad para el Perú. En este se presenta la evolución del volumen exportado de productos agrícolas, manufactura, hidrocarburos y productos mineros … De los tres conjuntos de productos el que muestra una tendencia creciente son los productos manufactureros”.
Otro aspecto que destaca Alarco es analizar los beneficios que puede obtener el país mediante los Tratados de Libre Comercio (TLC). “El Perú apuesta todo a más comercio internacional a través de la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC). Efectivamente, los TLC teóricamente abren mercados para nuestra producción. Sin embargo, cuando se evalúan sus impactos en casos concretos como los firmados con EE.UU., China y la Unión Europea hay muchas sorpresas”.