Redacción. Una fuerte caída registraría la economía de Centroamérica, con un impacto de hasta el 6.9% del PIB en dicha región, advirtió la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) junto a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).
De acuerdo a información que recoge el portal de noticias El Economista, “estas proyecciones contemplan choques externos como el crecimiento de Estados Unidos y el precio del petróleo que llegó a caer a mínimos históricos. Es un valor incluso más crítico tomando como referencia la experiencia del “crash” económico de 2008-2009”.
De acuerdo a la SIECA, el impacto económico de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, será diferenciado por sectores, citando como a las más golpeadas a las empresas que brindan servicios. Detallan que si la crisis se prolonga “las industrias tradicionales serían igualmente afectadas, lo anterior dependerá de cómo evolucionen las restricciones y del grado de propagación de la pandemia”.
MENOS REMESAS
Otro grave problema que describe el reporte es la disminución en el monto de las remesas, que llegan a los países del denominado Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), pus calculan que serían de un mínimo de $4,821.1 millones y un máximo de $5,250.0 millones, manteniendo la tendencia negativa hasta 2021.
Esto punto en particular es de suma gravedad, pues de acuerdo a cifras dadas por el el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), las remesas significan para El Salvador el 21.2 % de su PIB; 21.8 % del PIB para Honduras y 13.8 % del PIB para Guatemala.
De acuerdo al panorama macrofiscal elaborado por ICEFI, las remesas para este año caerán en un 20 %, y el descenso en la recepción será gradual, con mayor énfasis en el segundo y tercer trimestre.