En el Proyecto de Ley de “Crecimiento Económico”, enviada por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional la medianoche del 18 de octubre en calidad de Ley Económica-Urgente, se crea el “Impuesto a la Regularización Tributaria” para los activos offshore en el marco de todo un “Régimen Impositivo Voluntario, Único y Temporal”. El proyecto propone que se conceda amnistía administrativa e impunidad penal al dinero que se había escondido en el exterior.
Una alta autoridad del gobierno ecuatoriano en funciones se vería beneficiada directamente. Otto Sonnenholzner es uno de los dueños de TVCable a través de una offshore prohibida.
TVCable forma parte de un grupo empresarial que ofrece contenidos a más de 200 mil de hogares en Ecuador. Esta compañía no pasaría de ser solamente una más de tantas proveedoras de TV por cable, si no fuera por quien la encabeza. Estamos ante un nuevo caso donde el poder mediático y el poder político se funden en una misma persona: Otto Ramón Sonnenholzner Sper, actual Vicepresidente de dicho país.
Hace pocas semanas, durante las protestas sociales que remecieron varias ciudades ecuatorianas, la compañía TVCable fue noticia porque unilateralmente censuró a Telesur, sin explicación alguna, y luego de varios días restituyó la señal. No es la primera offshore de Sonnenholzner, ya antes se había denunciado el caso de la empresa offshore panameña “Galley Enterprises Inc.” en la cual el Vicepresidente Sonnenholzner era directivo. Luego, un día antes de juramentar como vicepresidente ecuatoriano, renunció a su cargo y designó a testaferros. El mismo Sonnenholzner confesó que la empresa era fantasma, pues Galley no tenía inversiones en el exterior sino en el mismo Ecuador. En pocas palabras, solo era un instrumento de triangulación para que en los libros contables conste como “inversión extranjera directa”. A Sonnenholzner, el paquetazo reciente dado en Ecuador lo beneficia económicamente, pues al ser dueño de TVCable goza de la reducción de aranceles que el presidente Moreno ofreció para “bienes tecnológicos”: sabe que una de las partidas más beneficiadas es la importación de cable coaxial para la señal de televisión por cable. Una inyección de dólares a la rentabilidad de los negocios del Vicepresidente ecuatoriano, designado por el propio presidente Moreno. En una entrevista al diario local El Comercio, poco antes de posesionarse, Sonnenholzner dijo que pondría todas sus acciones en un fideicomiso para no tener conflictos de interés en el ejercicio de su cargo. Efectivamente creó el fideicomiso, se llama “Fideicomiso OTTS”, y puso ahí sus negocios de pesca y otros relacionados, pero omitió incluir sus acciones en TVCable. El Grupo TVCable se maneja con varias empresas con nombres parecidos, casi diseñados para confundir. Tevecable S.A. (con capital de US$ 38 millones) y Setel S.A. (con capital de US$ 136 millones) tienen como accionista principal a “Grupo Empresarial STCT S.A.”. El dueño del 35% de esta empresa es otro fideicomiso ecuatoriano que se llama “Fideicomiso Servicios de Televisión por Cable Telecomunicaciones STCT S.A.” Como beneficiario de este fideicomiso consta una empresa de inversión extranjera directa costarricense“Hersalbar Holdings S.A.” A primera vista, pareciera que son capitales extranjeros que invierten en Ecuador.

Luego de investigar en la Superintendencia de Compañías del Ecuador y confirmar en el Registro Nacional de Costa Rica, se halló un documento en el que Otto Ramón Sonnenholzner Sper, firmado y notarizado por su cuñada en febrero de 2019 (más de un año después de ser posesionado como Vicepresidente), consta como accionista de la empresa offshore Hersalbar Holdings. Tener esta titularidad está prohibido por la ley ecuatoriana, la Ley del Pacto Ético; a partir de la consulta popular que preguntó si los funcionarios públicos pueden ser accionistas o directivos de empresas en paraísos fiscales o regímenes de menor imposición. Sociedades exoneradas de Costa Rica sí constan en la lista de la autoridad tributaria

Sonnenholzner puede decir que Costa Rica no está en la lista de paraísos fiscales. Pero Costa Rica, un país considerado opaco por el Financial Secrecy Index de 2018, sí consta en la lista de regímenes de menor imposición equivalentes a paraísos fiscales. Hersalbar Holdings (3-101-626909) no tiene la obligación de pagar impuesto a la renta en Costa Rica desde el año 2012. Al poseer 10% o más de las acciones (uno de los diez títulos accionarios), aunque haya renunciado a cargos directivos en la empresa offshore costarricense, Sonnenholzner está violando la Resolución No. NAC-DGERCGC15-00000052 del Servicio de Rentas Internas ecuatoriano referida en los artículos 3 y 4 y la Disposición General Única de la Ley Orgánica para la Aplicación de la Consulta Popular Efectuada el 19 de febrero de 2017.

Hacemos un llamado para que Sonnenholzner dé un paso al costado mientras enfrenta la auditoría y posible sanción que dispone la Ley del Pacto Ético que, a diferencia de él, es fruto de un mandato popular.
Con información de CDES Ecuador – Observatorio de la Dolarizacion – Jubileo Ecuador y Latindadd