El Programa de Integración Regional y Financiamiento para el Desarrollo de la Fundación SES (Argentina), miembro de Latindadd, alertó mediante un pronunciamiento sobre los riesgos y amenazas que traen para la soberanía económica de América del Sur el reciente acuerdo político alcanzado entre los bloques del MERCOSUR y la Unión Europea.
En su texto, alertan que este acuerdo suscrito entre los dos bloques países podría originar “la desaparición de nuestras economías regionales, de nuestros pequeños y medianos productores, de nuestras fuentes de trabajo”.
Lea el comunicado:
Declaración sobre el acuerdo UE-MERCOSUR*
Queremos expresar nuestra profunda preocupación por el reciente acuerdo político para diseñar un futuro tratado de libre comercio alcanzado entre los bloques del MERCOSUR y la Unión Europea en donde se pone en juego, ni más ni menos, que la soberanía económica de América del Sur.
No estamos frente a una posibilidad de crecimiento de nuestros pueblos, estamos más bien frente a un camino que llevará, indefectiblemente, a la desaparición de nuestras economías regionales, de nuestros pequeños y medianos productores, de nuestras fuentes de trabajo.
Las profundas asimetrías económicas existentes entre ambos bloques económicos y entre los países que lo componen, se verán extremadas a partir del presente acuerdo. En lo inmediato, las consecuencias de la firma de este acuerdo tendrán implicancias profundamente regresivas para la población de nuestros países, en tanto que posiblemente profundice la primarización de nuestras estructuras productivas. Asimismo, la liberalización de aranceles de importación para productos de origen europeo va a afectar el desarrollo de gran parte de las industrias de los países del MERCOSUR, poniendo a competir a las multinacionales europeas con los pequeños y medianos productores del sur; finalmente, la desregulación de los mercados de capitales acelerará la especulación financiera y la usura bancaria.
En un mundo donde el proteccionismo económico forma parte de la estrategia de los países altamente desarrollados para volver a crecer, incluso desplegando una guerra comercial de carácter global a través de una catarata discrecional de aranceles, el bloque MERCOSUR abre sus mercados sin ningun tipo de informe o evaluación de carácter público que haya mensurado el impacto social, político y cultural que conlleva tal decisión.
Sin embargo, otro aspecto del proceso es de significativa preocupación para las sociedades de nuestros países del sur. La falta de transparencia y la opacidad con la que se han llevado adelante las negociaciones, a espaldas de nuestras sociedades, le quita legitimidad al proceso y abre un gran manto de sospechas sobre los alcances del acuerdo. Aún resta que sea ratificado por los parlamentos de los cuatro países, quienes deberán asumir la decisión política de declarar nulo el acuerdo que busca abrir nuestros territorios a los negocios de las grandes empresas europeas.
Llamamos a todos y todas los y las representantes políticos del Cono Sur, a sus sindicatos, a sus organizaciones sociales, de mujeres, campesinos, jóvenes, obreros, intelectuales, académicos a defender la soberanía de nuestra América Latina y a decirle NO a un acuerdo que va camino a agudizar la desigualdades sociales, económicas y ambientales de nuestra región.
Bregamos por continuar la senda de la integración latinoamericana recuperando espacios supra regionales como UNASUR.
Buenos Aires, 29 de junio de 2019.
* Declaración del Programa de Integración Regional y Financiamiento para el Desarrollo de Fundación SES