Latindadd

Justicia Climática Justicia Fiscal Nueva Arquitectura Financiera

Nuestra América en disputa

El cuadro político, económico y social que se abrió en el mundo con el estallido de la crisis financiera del 2008 está aún lejos de cerrarse. Desde allí se han producido – y continúan en pleno desarrollo diez años después – una serie de cambios geopolíticos que configuran un tránsito con fracturas, modificaciones y continuidades en la gobernanza mundial. Esto puede observarse tanto en las cumbres presidenciales de alcance global (G-7, G-20, BRICS, etc.) y sus correas de transmisión (FMI, Banco Mundial, OCDE, etc.), como en espacios regionales menos encumbrados (Unasur, Alianza del Pacífico, Celac, OEA).

En este marco crítico, la globalización económica ha sido cuestionada mediante varios hechos políticos (la elección y administración de Trump o el desarrollo del Brexit) que renuevan discursos proteccionistas, pero desde el campo de la derecha y no desde el altermundismo como sucedía a finales del siglo pasado.

En este punto, la guerra comercial desatada entre las principales potencias con epicentro ChinaEstados Unidos, resume bien el centro de los problemas geopolíticos de la mundialización económica. Los escándalos de corrupción (Lava Jato) y fraude tributario (diversos Leaks) si bien explican algunas contradicciones en el ámbito regional-local, se pueden comprender integralmente a la luz de los grandes acontecimientos e intereses geoestratégicos de los países y grupos con mayor poder político, económico y militar.

Nos encontramos en un gran momento de inestabilidad del sistema de reglas globales. Y eso se expresa en diversos continentes. Nuestra América, también es uno de los campos de batalla entre las políticas de contención norteamericana versus la emergencia de China y Rusia. La ofensiva política, económica y militar de Estados Unidos y sus aliados contra Venezuela expresa también esta tensión. De hecho, la salida a esta crisis redefinirá la relación de Nuestra América con los Estados Unidos.

Por su parte, la región presenta cambios de correlación de fuerzas en varios países, lo que configuraría un nuevo momento caracterizado por disputas por la representación política; nuevas demandas económico-sociales y de participación; una agenda anticorrupción pasible de manipulaciones; y la rearticulación del campo de la derecha en torno a la política exterior pro Washington (Grupo de Lima) frente a una resistencia de soberanías oxigenada de alguna manera por las elecciones mexicanas del 2018.

Sin embargo, la aparición de frentes electorales que incluyen alianzas entre fundamentalistas religiosos y el gran capital como el caso de Bolsonaro en Brasil muestran la otra cara de la moneda. Es como el aceite en el agua respecto de la victoria contundente del progresismo de López Obrador en México. En todo caso estas dos circunstancias ejemplifican la disputa que se vive en América Latina.

Con todo, la tendencia principal que se observa en el régimen económico regional es de endeudamiento, recorte de derechos, ajustes presupuestales, reformas fiscales regresivas, entre otras clásicas propuestas para promover la “inversión”. Preocupa especialmente una nueva ola de negociación y suscripción de TLC encabezada por Argentina y Brasil.

A nivel social, es de destacar la irrupción del movimiento feminista que nuevamente toma las calles y canaliza el descontento de sectores de la población frente a los bloques conservadores anti derechos, la desigualdad de género y en especial la cruenta violencia hacia las mujeres (feminicidios y violaciones sexuales).

Ese tejido complejo de relaciones y tensiones locales-globales debe ser bien analizado para procesar los matices en el análisis y las claves estratégicas para la acción política del movimiento social. Y esa es la contribución que pretende hacer esta III Conferencia Regional de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd), organizada conjuntamente con la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC) y con el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM). La sede: Ciudad de México es precisamente la capital de uno de los polos políticos de la región en la actual disputa.

Mediante tres mesas de debate, políticos y políticas de Nuestra América presentarán ideas para el intercambio y debate entre y con un público compuesto por dirigentes/as sociales y políticos/as, periodistas, activistas, intelectuales e integrantes de movimientos sociales.

A continuación detallamos los paneles que se desarrollaron y compartimos las presentaciones de cada panelista.

 

Programa

Jueves, 21 de marzo
9.00 – 9:30 horas
MESA DE APERTURA: ¿Por qué debatir sobre Nuestra América?

– Agustín Rodríguez Fuentes (México)
Secretario General del STUNAM
Acceda a su ponencia en este ENLACE

– Alberto Arroyo Picard (México)
Representante de la RMALC

– María Regina Duarte (Brasil)
Co-presidenta de Latindadd

– Edgardo Mira (El Salvador)
Co-presidente de Latindadd

9:30 – 13:30 horas
MESA POLÍTICA: ¿Quiénes y qué se disputa en Nuestra América?

– Aida García Naranjo (Perú)
Partido Socialista, Movimiento Nuevo Perú
Acceda a su ponencia en esteENLACE

– Esteban Silva (Chile)
Movimiento del Socialismo Allendista, MDP del Frente Amplio de Chile
Acceda a su ponencia en esteENLACE

– Gabriela Rivadeneira (Ecuador)
Movimiento Revolución Ciudadana
Acceda a su ponencia en esteENLACE

– Henry Morales (Guatemala)
Partido Político Convergencia
Acceda a su ponencia en esteENLACE

– Bertha Luján (México)
Secretaria General del Movimiento Regeneración Nacional – MORENA
Acceda a su ponencia en esteENLACE

– Gustavo Codas (Brasil)
Confederación Sindical de Trabajadores-as de las Américas – CSA
Acceda a su ponencia en esteENLACE

Modera:
– Carlos Bedoya (Perú)
Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social – LATINDADD

15:00 – 18:00 horas
MESA ECONÓMICA: La agenda de las élites versus las demandas sociales

– Francisco Durand (Perú)
Investigador especializado en poder corporativo
Acceda a su ponencia en esteENLACE

– Susana Ruiz
OXFAM
Acceda a su ponencia en esteENLACE

– Alma Espino (Uruguay)
Red Género y Comercio – CIEDUR Uruguay
Acceda a su ponencia en esteENLACE

– Flora Partenio (Argentina)
Red de Feministas del Sur global DAWN – Plataforma América Latina mejor sin TLC
Acceda a su ponencia en esteENLACE

– Bodo Ellmers (Alemania)
Red Europea sobre Deuda y Desarrollo – EURODAD

Modera:
– Patricia Miranda (Bolivia)
Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social – LATINDADD

Viernes, 22 de marzo

9:00-12:00 horas
MESA SOCIAL: ¿Cómo asumen los movimientos las disputas en Nuestra América?

– Gabriel Casnati (Brasil)
Internacional de Servicios Públicos – ISP
Acceda a su ponencia en esteENLACE

– Martha Rodríguez (Costa Rica)
Unión Nacional de Empleados de la Caja y Seguridad Social – UNDECA
Acceda a su ponencia en esteENLACE

– María Lourdes Zea Rosales (México)
Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México – STUNAM

Acceda a su ponencia en esteENLACE

– Pierre-Yves Serinet (Canadá)
Red de Quebec sobre Integración Continental
Acceda a su ponencia en esteENLACE

– Diana Miloslavich (Perú)
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
Acceda a su ponencia en esteENLACE

Germán Niño
CIASE – Colombia
Acceda a su ponencia en este ENLACE

Modera
– Graciela Rodríguez (Brasil)
Red Brasileña por la Integración de los Pueblos – REBRIP

12:00 – 13:00 horas
MESA DE CLAUSURA: Conclusiones y palabras finales

Agustín Rodríguez Fuentes (México)
Secretario General del STUNAM

Susana Aldana (Paraguay)
Decidamos

Jorge Coronado (Costa Rica)
Comisión Nacional de Enlace

Acceda al texto de la Declaratoria final de la conferencia en este ENLACE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.