sábado , 30 septiembre 2023

Informe expone cómo las APP agotan los recursos públicos y no cumplen con interés de la población

Comparte en redes sociales

Un nuevo informe que expone cómo las asociaciones público-privadas en todo el mundo, incluso en países de la región como Perú y Colombia, han agotado los recursos públicos y no cumplieron con los intereses de los países que los suscribieron fue publicado hoy.Historia Repetida: cómo fracasan las asociaciones público-privadas” (History RePPPeated: How public private partnerships are, título original en inglésha sido elaborado por expertos de los cuatro continentes de organizaciones como Latindadd, Oxfam y el Centro para la Responsabilidad Financiera en la India. Este informe revela los impactos negativos de las APP que a menudo han causado miseria a las comunidades locales.

Puedes acceder al documento en castellano en este enlace

Descargue el reporte en inglés en este enlace

El informe muestra que los bancos multilaterales de desarrollo, como el Grupo del Banco Mundial (WBG), han desempeñado un papel de liderazgo en el asesoramiento y la financiación de proyectos de APP en diferentes sectores. Esto es a pesar de la creciente evidencia que muestra que las APP son caras, arriesgadas y opacas.

María José Romero, uno de los autores del informe y Advocacy Manager de la Red Europea sobre Deuda y Desarrollo (Eurodad, por sus siglas en inglés), señaló: “Este informe es una llamada de atención seria. Es una colección de historias devastadoras, la mayoría de las cuales se traducen en escándalos nacionales e internacionales, tanto en las economías en desarrollo como en las desarrolladas.

“El año pasado lanzamos un manifiesto de campaña en el que más de 150 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo pidieron el fin de la promoción agresiva de las APP. Hay evidencia abrumadora del daño que causan. ¿Cuántos escándalos más necesitamos antes de un replanteamiento serio?


El informe cubre 10 estudios de caso de Colombia, Francia, India, Indonesia, Lesotho, Liberia, Perú, España y Suecia. Los sectores investigados incluyen educación, salud, agua y saneamiento, energía e infraestructura.

El caso Chinchero – Perú
Los planes para construir un nuevo y enorme aeropuerto principalmente para atender a los turistas que visitan Machu Picchu en Perú llevaron a un alto costo financiero para el estado y un costo social para la ciudad de Cuzco. Los errores incluyeron el hecho de no evaluar adecuadamente los riesgos de un proyecto a gran escala en una región protegida y en una ciudad pobre; la falta de consulta adecuada con las comunidades; y publicar documentación sesgada para respaldar la decisión de optar por una APP. Se agregó una addenda (probablemente ilegal) al plan del proyecto cuando el proveedor privado no obtuvo los fondos que buscaban, lo que puso todo el riesgo económico en el estado. Como resultado del debate público y de los sólidos informes de auditoría, el estado canceló el contrato. Chinchero es un potencial “elefante blanco” con un alto riesgo de funcionar a la mitad de su capacidad. La posible insolvencia del consorcio privado debido a la falla en el proceso de planificación obligaría al estado a mantener una infraestructura que está infrautilizada. En el plano político, esta APP fallida costó la renuncia del ministro de Transportes y del de Economía y Finanzas.

Algunos de los principales hallazgos son:
– Todos los proyectos tuvieron un alto costo para el presupuesto público y un nivel de riesgo excesivo para el sector público y, por lo tanto, resultaron en una pesada carga para los ciudadanos.
– Nueve de cada 10 de los proyectos no fueron transparentes en sus cuentas y / o no consultaron con las comunidades afectadas, y socavaron la responsabilidad democrática.
– Cinco de los 10 proyectos impactaron negativamente en la población más pobre de las zonas donde fueron ejecutadas, y ampliaron la brecha entre ricos y pobres.
– Tres de las PPP produjeron graves impactos sociales y ambientales.

Los estudios de caso incluyen el Hospital Queen Mamohato en Lesotho, que está desangrando las arcas del gobierno en gran parte a través de enormes costos para el tratamiento de los pacientes; y el caso de Jakarta Water en Indonesia, donde dos contratos de APP resultaron en enormes pérdidas para el servicio público de abastecimiento de agua, mientras que los residentes a menudo tienen que depender del agua subterránea de los pozos de cuña de la comunidad, o comprar agua en bidones a precios muy elevados.

Romero dijo: “Es hora de que el Grupo del Banco Mundial, el FMI y otras instituciones dejen de repetir errores pasados ​​y, en cambio, ayuden a los países a encontrar el mejor método de financiamiento para los servicios públicos. Estas soluciones deben ser transparentes, sostenibles desde el punto de vista ambiental y fiscal, y en línea con las obligaciones de derechos humanos. El futuro de muchas comunidades depende de esto”.

El informe recomienda que el GBM, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros bancos públicos de desarrollo, junto con los gobiernos de los países ricos que desempeñan un papel principal en estas instituciones:
– Detener la agresiva promoción e incentivos a las APP para el financiamiento de infraestructura social y económica.
– Ayudar a los países a encontrar el mejor método de financiamiento para los servicios públicos en infraestructura social y económica.
– Asegurar que haya una buena gobernabilidad democrática antes de buscar desarrollos de infraestructura o servicios a gran escala.
– Asegurar que se aplican rigurosos estándares de transparencia.

Puede acceder al informe en este enlace y también puede solicitar las imágenes del reporte.

CONTACTOS DE MEDIOS:
Para entrevistar a María José Romero, comuníquese con: Julia Ravenscroft (con sede en Bruselas) al +32 486356814 / jravenscroft@eurodad.org O Martin Atkin (en Bali desde el martes 9 de octubre por la tarde) al +44 (0) 779 544 3607 / martin @ funnelweb .org.

LANZAMIENTO DE INFORME:
El informe History RePPPeated: cómo fracasan las asociaciones público-privadas se lanzará en: Reuniones Anuales 2018 del Banco Mundial / FMI en Bali Nusa Dua, Indonesia.F
Fecha: miércoles 10 de octubre de 13.30 a 15:00.Dónde: Foro de Políticas de la Sociedad Civil, Sala Bandung.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido