Latindadd

Justicia Fiscal

Latindadd y Convoca realizarán Primer Encuentro Latinoamericano para Periodistas sobre Flujos Financieros Ilícitos

Capacitarse constantemente es un objetivo profesional para todo periodista que siempre desea brindar lo mejor de sí para su audiencia y para el medio de comunicación en que trabaja. Es así que el reciente destape de los #panamapapers ha revelado un nuevo campo temático que gran parte de la prensa desconocía, elusión y evasión fiscal, paraísos fiscales y Flujos Financieros Ilícitos (FFI).

Para ayudar a los hombres de prensa a tener un mejor entendimiento sobre estos temas, la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd) junto al grupo peruano de investigación Convoca han preparado el Primer Encuentro Latinoamericano para Periodistas sobre Flujos Financieros Ilícitos, que se desarrollará los días lunes 16 y martes 17 de mayo en la ciudad de Lima, Perú, con el auspicio de la Financial Transparency Coalition.

El principal problema que ocasiona el problema de los FFI, es que desfinancian a los estados para que puedan brindar a sus ciudadanos servicios públicos de calidad, como educación, salud, seguridad, entre otros más. De acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) América Latina pierde cada año 320 mil millones de dólares a consecuencia de los FFI.

Según el reporte del Global Financial Integrity –GFI, los flujos financieros ilícitos (FFI) salidos de los países en desarrollo durante el período 2004–2013 fueron 7.8 billones de dólares, que representan en promedio el 4% del PBI mundial y tiene una tasa de crecimiento anual de 6.5%. Aproximadamente, 1.3 billones de dólares se refieren a fugas en la balanza de pagos –dinero no registrado ni relacionado con las cuentas del Estado (actividades criminales y de corrupción)–que representa alrededor del 17% del total de los flujos ilícitos. El 83% restante se realiza a través de actividades comerciales con el uso de  falsa facturación. Solo durante el 2013, la salida de FFI en los países en desarrollo fue de 1.1 billones de dólares, siendo este monto superior a la inversión extranjera directa en 1.3 veces, y 11.1 veces más que la ayuda oficial al desarrollo.

La salida de los flujos ilícitos no sería posible sin la existencia de facilitadores, los cuales  brindan servicios como estructuras jurídicas y esquemas de planificación impositiva agresiva, como es el casos de la empresa panameña Mossack Fonseca,  firma de abogados que ha permitido a miles de  políticos, personas adineradas y empresas, ocultar sus activos  y trasladarlos hacia paraísos fiscales, escapando así  de los sistemas tributarios.

La filtración de estos documentos ha  revelado cómo el sistema financiero está configurado para socavar los recursos públicos de los países. Es decir, la banca privada, ayudada por estudios de abogados, se vale de diversos mecanismos para hacer que sus clientes trasladen sus ganancias a paraísos fiscales; no declaren utilidades y no paguen tributos por éstas; y escondan sus fortunas con orígenes difíciles de justificar.

Se estima que al final de 2010 el total de la riqueza privada no registrada invertida en jurisdicciones extraterritoriales se situaba nada menos que entre 21 y 32 billones de dólares (entre el 10% y el 15% de la riqueza financiera mundial).  Mucha de esta riqueza tiene su origen principalmente en elusión y evasión tributaria de las grandes transnacionales, que se valen de mecanismos como la falsa facturación, precios de transferencia, capitalización delgada, entre otros más, para deslocalizar sus ganancias con el objetivo de no tributar sobre estas donde las obtienen y esconderlas en lugares donde no hay tributación y si la hay, la tasa es mínima.

Frenar la salida de estos flujos requiere que los gobiernos sean eficaces y posean un alto grado de institucionalidad y democracia, sólo alcanzable con una prensa sólida y fiscalizadora. Sin embargo, es necesario entender cuáles son las rutas y mecanismos que utilizan estos flujos para salir de los países (paraísos fiscales, manipulación de precios de transferencia, comercio, etc.) para que los periodistas puedan hacerles seguimiento y fiscalizarlos. Además, es necesario conocer qué instrumentos se discuten a nivel internacional que permiten transparentar la información y que la ciudadanía, y los periodistas en particular, puedan conocer información relativa a los flujos financieros que se mueven entre los países (como los reportes país por país que se discuten en la OCDE, el Intercambio Automático de información, entre otros).

El taller tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la problemática de los FFI en la región y el impacto en las economías nacionales; facilitar la comprensión de los mecanismos que facilitan la fuga de flujos ilícitos (evasión y elusión tributaria) y los facilitadores del sistema financiero; exponer casos de cómo se ha investigado este tema hasta el momento; y generar un espacio de diálogo e interacción entre los periodistas de investigación y la sociedad civil a fin de promover nexos de colaboración.

El panel que dará el taller estará integrado por periodistas de la región ( principalmente de los países más afectados por los FFI); Centro Interamericano de Administraciones Tributarias – CIAT; Comisión de Alto Nivel Anticorrupción; Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria e instituciones de sociedad civil como Latinidad, Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe, Instituto de Justicia Fiscal-Brasil, OXFAM  y Tax Justice Network.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.