Latindadd

Nueva Arquitectura Financiera

Feministas rechazan la estrategia del Fondo Monetario Internacional para incorporar la perspectiva de género

A:

Kristalina Georgieva, Directora Gerente del FMI,

Gita Gopinath, Primera Subdirectora Gerente del FMI,

Ratna Sahay, Asesora Principal sobre Género del FMI en la Oficina del Director Gerente,

Asunto: Rechazo de la estrategia del Fondo Monetario Internacional para la incorporación de la perspectiva de género

Estimadas Sra. Georgieva, Sra. Gopinath, Sra. Sahay,

Les escribimos en nombre de las organizaciones, redes e individuos feministas abajo firmantes, con preocupaciones clave sobre la nueva Estrategia del FMI hacia la incorporación de la perspectiva de género. Estas preocupaciones radican tanto en su contenido como en los planes de implementación, vinculados a cuestiones macroeconómicas estructurales más amplias sobre el mandato del FMI, la historia de la consolidación fiscal y el ajuste estructural, así como a su influencia en los gobiernos de los países en desarrollo y en la Arquitectura Financiera Global. Estas preocupaciones son las razones por las que rechazamos esta estrategia de género en términos muy fuertes.

Primero, el FMI tiene un historial de negarse a cumplir con el marco de derechos humanos consagrado en la Carta de la ONU y el derecho internacional de los derechos humanos, a pesar de que sus estados miembros están legalmente obligados por estos compromisos. El FMI fue fundado bajo los auspicios de la ONU en la Conferencia de Bretton Woods de las Naciones Unidas en 1944 y, como agencia especializada de la ONU, tiene la responsabilidad legal de actuar de conformidad con la Carta de la ONU y el derecho internacional, incluida la ley de derechos humanos. Varios relatores de derechos humanos de la ONU destacaron la naturaleza problemática de la estrategia de género del FMI que no reconoce la interrelación e indivisibilidad de los derechos humanos. Más bien, la estrategia promueve una interpretación liberal del concepto de género para imponer una mercantilización de la agenda de igualdad de género y la financiarización de la vida de las mujeres que viven en condiciones precarias debido al marco de políticas del FMI. Nosotras, como organizaciones alineadas con los principios feministas, decimos: no en nuestro nombre.

En segundo lugar, el enfoque instrumentalista del FMI sobre género en esta estrategia se caracteriza por un enfoque estrecho en la participación de las mujeres en la fuerza laboral en la medida en que se sirva al crecimiento económico. Esto no reconoce la validez y prioridad de la igualdad de género, independientemente de su impacto cuantitativo en los indicadores de crecimiento económico, medido por los índices del PIB. Es importante destacar que un enfoque instrumental de género para el objetivo de crecimiento evita desafíos críticos relacionados con los marcos de consolidación fiscal del FMI contenidos en las líneas de crédito del FMI, así como en los informes de supervisión del Artículo IV.

Las recomendaciones y evaluaciones de políticas fiscales, monetarias y estructurales tienen una historia de 40 años de sesgo de austeridad, con efectos negativos documentados empíricamente sobre los derechos económicos y sociales, los medios de subsistencia y el bienestar de las mujeres. Como tal, el Fondo tiene un impacto adverso en la feminización de la pobreza y las desigualdades multidimensionales, y las estrategias para el desarrollo económico no han beneficiado a las mujeres. Por ejemplo, la capacidad de los gobiernos nacionales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos se ve socavada sistemáticamente al priorizar el pago de la deuda externa en interés de los acreedores internacionales, mientras que las comunidades marginadas y, en particular, las mujeres son las más afectadas por los ajustes resultantes y las medidas de austeridad. El énfasis del FMI en el “crecimiento económico” en sí mismo como la principal prioridad al asesorar a los gobiernos ha resultado obsoleto, especialmente en un contexto de emergencias ambientales como resultado de la priorización de las ganancias sobre el bienestar de las personas y del planeta.

En tercer lugar, el déficit democrático del FMI hace poco recomendable su papel de mejorar la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres en los países en desarrollo. El mecanismo de gobernanza del FMI a través del Directorio Ejecutivo está indiscutiblemente sesgado hacia los países del G7. Independientemente del hecho de que casi todos los países del mundo sean miembros, el poder económico determina el poder de voto de los estados, lo que crea un proceso de toma de decisiones desigual y antidemocrático en el que un grupo de naciones ricas controla más de la mitad de los votos tanto en el FMI como en el Banco Mundial, y solo Estados Unidos tiene poder de veto sobre las decisiones de la Junta. Los países en desarrollo, que juntos constituyen el 85 por ciento de la población mundial, tienen una participación minoritaria. Si observamos las asignaciones de votos en términos per cápita, las desigualdades se revelan verdaderamente extremas: por cada voto que tiene la persona promedio en el Norte global, la persona promedio en el Sur Global tiene solo una octava parte de un voto. Esta es una desigualdad racializada y es una de las muchas formas de apartheid económico que operan en el corazón de la gobernanza económica internacional en la actualidad. Como resultado, los países que se enriquecieron durante el período colonial ahora disfrutan de un poder desproporcionado cuando se trata de determinar las reglas de la economía global. La desigualdad engendra desigualdad. Como resultado, se socava la capacidad de la institución para gobernar en pro de la cooperación y la estabilidad económica mundial, y la confianza mutua de la gran mayoría de sus miembros. Un claro ejemplo de los impactos negativos en la práctica es la distribución desigual de los DEG en función del poder de la cuota. La estructura de gobernanza ilegítima del Fondo también refuerza su estrecha agenda y mandato de estabilidad macroeconómica y crecimiento, lo que lo hace incompatible con la misión original bajo la cual se le dio el mandato de operar a nivel mundial.

Se debe hacer notar que en el momento de la fundación del FMI, muy pocos países del Sur Global habían obtenido la independencia para representarse a sí mismos en el evento fundacional de la Conferencia de Bretton Woods de las Naciones Unidas: solo Etiopía fue invitada del continente africano, mientras que India estuvo representada por un representante designado del imperio Británico. Por lo tanto, no podemos negar el legado colonial del FMI, y cómo todavía da forma y afecta al mundo en desarrollo a través de los canales del mandato del Fondo, el tablero y la cuota desequilibrados, y el marco de política de indicadores macro prudenciales en déficit, inflación y deuda que determina el contenido. e implementación de la estrategia de género del FMI.

En cuarto lugar, los derechos humanos basados en la carta de la ONU conllevan una obligación legal, que incluye utilizar el máximo de recursos disponibles para realizar los derechos económicos, sociales y culturales. Sin embargo, el FMI presiona incansablemente para endeudar a los países en desarrollo sin prestar la debida atención a los esfuerzos de alivio de la deuda y los llamados a la cancelación de la deuda, mientras que al mismo tiempo aplica regímenes de austeridad que no tienen una aceptación legítima por parte de la gente y sus representantes a nivel nacional. Además, las alternativas para una recuperación feminista, justa y equitativa respaldada por el alivio y la cancelación de la deuda, la eliminación de recargos, la tributación progresiva sobre la renta y el capital, las asignaciones anticíclicas y la recanalización de DEG sin deuda, y la lucha contra los flujos financieros ilícitos que privan de capital y de ingresos tributarios del Sur Global, no son perseguidos ni apoyados consistentemente por el FMI. Incluso la propia investigación del FMI apunta al fracaso de las políticas de austeridad, pero no vemos esto reflejado en la condicionalidad del FMI basada en el país. Esto se puede ejemplificar más recientemente en el caso de Zambia, donde la condicionalidad ha elevado el impuesto al valor agregado (IVA) que perjudica a los más pobres, y los recortes del sector público para lograr un superávit fiscal para pagar a los acreedores que no están tomando medidas adecuadas de alivio de la deuda. Una situación similar se observa en Sri Lanka, donde la mayoría de los servicios públicos se ven afectados por las medidas de austeridad y donde el hambre y la pobreza han empeorado, con una inflación en agosto que ya ascendía al 64,3%. Mientras tanto, el FMI mismo no está apoyando un mecanismo multilateral de reestructuración de la deuda en el que participen todos los acreedores (públicos, multilaterales y privados), ni un alivio y cancelación significativos de la deuda para los países en dificultades.

La sostenibilidad de la deuda no debe anteponerse a la sostenibilidad de la vida, por eso es claro que el Análisis de Sostenibilidad de la Deuda (DSA, por sus siglas en inglés) debe incorporar evaluaciones del financiamiento público requerido para los compromisos relacionados con la igualdad de género, los derechos humanos y el cambio climático.

En quinto lugar, los impactos en la igualdad de género de los recortes presupuestarios en los servicios y sectores públicos, las reducciones en la masa salarial pública, así como los impuestos regresivos y la flexibilización del mercado laboral se están produciendo actualmente en muchos países en desarrollo a través de canales como, por ejemplo, la disminución del acceso a los servicios esenciales, pérdida de medios de subsistencia y aumento del trabajo no remunerado y la pobreza temporal.

Un nuevo informe, Poner fin a la austeridad: un informe global sobre recortes presupuestarios y reformas sociales dañinas, muestra que el 85 por ciento de la población mundial vivirá bajo medidas de austeridad para 2023. Es probable que esta tendencia continúe hasta al menos 2025, cuando 75 por ciento de la población mundial (129 países) aún podría estar viviendo en estas condiciones. Las herramientas clave de política fiscal que históricamente han respaldado la economía del cuidado en gran parte no remunerada en todo el mundo en desarrollo son precisamente inversiones públicas sostenidas a largo plazo en sistemas y servicios públicos. Son precisamente estas herramientas fiscales las que el FMI socava a través de su persistente énfasis en el ajuste fiscal, ya sea a través de los registros de préstamos, vigilancia o asistencia técnica. Por ejemplo, en Ecuador, donde el 85% de las enfermeras son mujeres, en 2019 fueron despedidos aproximadamente 3.680 empleados de salud pública, lo que representa el 29% del total de despidos de empleados públicos. A pesar de la evidencia empírica de cómo tales despidos exacerbaron el número de muertes de Covid en 2020, los despidos de empleados esenciales de salud pública continuaron durante 2020 y 2021.

Sexto, esta estrategia de género surge de un problemático y peligroso diagnóstico erróneo del «problema». En opinión del FMI, la persistente desigualdad de género solo está relacionada tangencialmente con la política macroeconómica. Considerando que, de hecho, las políticas macroeconómicas seguidas y aplicadas por el FMI son una causa central de estas desigualdades. Como institución financiera internacional líder, el FMI es culpable de las violaciones de los derechos humanos de las mujeres en todo el Sur Global. La ‘solución’ que propone el FMI no solo no incluye una revisión interna de la cartera del FMI bajo un enfoque de derechos humanos, igualdad de género y criterios ambientales, sino que propone mantener el mismo marco de políticas con impactos perjudiciales, y con aún más participación del FMI en el espacio político de los países. Es evidente que esto solo va a empeorar el problema, y no a mejorarlo.

Séptimo, el contenido de esta nueva estrategia ilustra un programa de maquillaje que promueve, sin reflexión institucional ni evaluación de su historial empírico durante cuatro décadas, una intrusión cada vez mayor en el espacio político y la soberanía económica de los países en desarrollo. Como tal, la Estrategia de Género representa un problemático “gambeteo” de la misión del FMI. Hacemos hincapié en que, como institución, el Fondo no tiene la experiencia en género ni el mandato requerido, lo que también está debidamente señalado en el propio documento de Estrategia. Tal falta de comprensión, capacitación profesional y comprensión de la economía feminista cuestiona seriamente la legitimidad del FMI para abordar constructivamente los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género.

El historial del FMI en atender los intereses y prioridades de los países ricos y los actores del mercado financiero, y su falta de rendición de cuentas de su propia cartera (que también carece de una alineación a los criterios de integridad ambiental, y por lo tanto sigue promoviendo inversiones en la destrucción de la biodiversidad y la extracción de combustibles fósiles), nos hace desconfiar del uso de la agenda de igualdad de género sin ninguna experiencia, pero con una intención explícita de ampliar la imposición de medidas en los países. La estrategia de género del FMI es problemática porque instrumentaliza selectivamente la agenda de igualdad de género como un punto de entrada para construir nuevas condicionalidades fiscales para los países del Sur Global, reforzando la dinámica neocolonial y patriarcal que los movimientos sociales y académicos progresistas de todo el mundo han criticado al FMI durante varias décadas. Además, al promover activamente una expansión del personal del FMI a nivel nacional para “asesorar” sobre género va mucho más allá del mandato del FMI sobre la estabilidad macroeconómica y la cooperación internacional en política monetaria y fiscal. Además de esta usurpación del mandato, también socava el conocimiento existente de los mecanismos institucionales, las disposiciones legales y los procesos establecidos desde hace mucho tiempo, por ejemplo, la CEDAW, la Plataforma de Beijing, los ODS, los ministerios nacionales dedicados a los derechos de las mujeres y la igualdad de género, y movimientos feministas y de mujeres a nivel local.

Creemos que parte de nuestro trabajo de monitoreo y compromiso con el FMI surge de la necesidad de pedir procesos y contenidos significativos y sustantivos, y de rechazar iniciativas que creemos que socavan los derechos humanos y el bienestar de las personas sobre el terreno. Por todo lo anterior, nosotros:

  1. Rechazamos la estrategia de género del FMI como un medio para promover la igualdad de género y los derechos de las mujeres y exhortar al FMI a que aborde los múltiples daños causados ​​a la igualdad de género y los derechos económicos y sociales de las mujeres por décadas de consolidación fiscal, fijación de metas de inflación y cambios estructurales condicionalidades de reforma que se persiguen dentro de todas las facilidades de préstamo, así como los informes de vigilancia del Artículo IV. Si el FMI está realmente preocupado por el género o las brechas de género, es precisamente el cambio sistémico del propio sesgo de austeridad del FMI lo que contribuiría sustancialmente a la igualdad de género en todo el mundo en desarrollo, particularmente en este momento de crisis múltiples e interseccionales.
  2. Denunciamos la falta de una consulta integral sobre esta estrategia con actores relevantes, especialmente con organizaciones feministas y de derechos humanos de mujeres y niñas de países en desarrollo, donde los impactos económicos, sociales y humanos reales se experimentan de manera aguda. Como tal, denunciamos las llamadas “consultas” organizadas por el FMI en torno a esta estrategia de género, que fueron ejercicios simbólicos con una falta de interés real o voluntad para abordar las preocupaciones de larga data expresadas por la comunidad crítica, que incluye a los voces y liderazgo de feministas y movimientos de mujeres, así como de economistas feministas, especialmente de países en desarrollo, en este proceso. Sus experiencias deberían haberse centrado en todo el proceso, especialmente con un enfoque interseccional.
  3. Rechazamos particularmente la pretensión colonial del FMI de expandir su presencia en los países en desarrollo, socavando la experiencia existente del movimiento feminista y los mecanismos institucionales para el adelanto de las mujeres que fueron ganados con arduo trabajo por el movimiento de mujeres durante décadas.
  4. Exigimos que el FMI inicie una evaluación seria del sesgo inherente de la institución hacia la consolidación fiscal, particularmente durante crisis económicas y recesiones. Tal reevaluación sería una indicación mucho más significativa del compromiso del FMI con los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género.
  5. Exigimos que el FMI inicie una revisión interna de la propia gobernanza, los mecanismos y las políticas del FMI para alinearlos con el marco de derechos humanos y ser consistentes con los principios de justicia económica, de género, ambiental y distributiva. Esta única revisión tendrá un mayor impacto en los países en desarrollo que cualquier otra estrategia temática del FMI.

En solidaridad,

  1. A 11 – Initiative for Economic and Social Rights
  2. ActionAid International
  3. Africa Forum and Network on Debt and Development (AFRODAD)
  4. Akina Mama wa Afrika
  5. AMERICAS.ORG
  6. Araña Feminista
  7. Art and Global Health Center Africa
  8. Asia Pacific Forum on Women, Law and Development (APWLD)
  9. Asian Peoples Movement on Debt and Development
  10. Asikana Network
  11. ASOCIACION MUJERES EMPRENDEDORAS DE ALTA VERAPAZ MEAV
  12. Association for Women’s Rights in Development (AWID)
  13. Campaign of Campaigns
  14. Center for Economic and Social Rights (CESR)
  15. Centre for Citizens Conserving Environment & Management (CECIC)
  16. Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela
  17. Circulos Femeninos Populares (CFP)
  18. CREDDHO
  19. Development Alternatives with Women for a New Era (DAWN)
  20. Echoes Of Women In Africa Initiatives
  21. Equality Bahamas
  22. Equidad de género, ciudadanía, trabajo y familia
  23. FEMNET – African Women’s Development and Communication Network
  24. Financial Transparency Coalition (FTC)
  25. For Equality
  26. Friends of the Earth US
  27. Gender, Peace & Security
  28. GenderCC SA
  29. Global Forest Coalition (GFC)
  30. Global Social Justice
  31. Indigenous Environmental Network
  32. Initiative for Right View (IRV)
  33. International Planned Parenthood
  34. International Women’s Rights Action Watch Asia Pacific (IWRAW Asia Pacific)
  35. Jordens Vänner/Friends of the Earth, Sweden
  36. Latin American and Caribbean Committee for the Defense of Women’s Rights, CLADEM.
  37. Make Mothers Matter (MMM)
  38. Nawi – Afrifem Macroeconomics Collective
  39. Nigerian Feminist Forum
  40. Palangkaraya Ecological and Human Rights Studies (PROGRESS Kalimantan)
  41. Peperusha Binti
  42. Persatuan Sahabat Wanita Selangor
  43. Phenix Center for Economic and Informatics Studies
  44. PSI
  45. Reacción Climática
  46. Reality of aid africa
  47. Realizing Sexual and Reproductive Justice (RESURJ)
  48. Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe (RJFALC)
  49. Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd)
  50. Refuge des Femmes d’Haiti (Ref-Haiti)
  51. Regions Refocus
  52. Shirakat – Partnership for Development
  53. Shobujer Ovijan Foundation (SOF)
  54. Social Watch
  55. Society for International Development (SID)
  56. Soroptimist International
  57. South Feminist Futures
  58. SUR | Instituto del Sur Urbano
  59. Tax Justice Network
  60. The Uganda Association of Women Lawyers-FIDA Uganda
  61. Third World Network
  62. UNISC International
  63. Universidad Nacional de Colombia
  64. University and The 50/50 Group
  65. WEDO
  66. WILPF groupe Senegal
  67. WILPF TOGO
  68. Women Engage for a Common Future
  69. Women In Development Europe+ (WIDE+)
  70. Women Migrants
  71. Women’s International League for Peace and Freedom
  72. Women’s international League for Peace and Freedom, Ghana
  73. Women’s International Peace Centre
  74. Women’s Leadership Centre
  75. Women’s Working Group on Finance for Development
  76. WREPA

Individuals

  1. Achan Mungleng 
  2. Agostina Costantino
  3. Alda M. Facio
  4. Anna Brown
  5. Bette Levy
  6. Carola Mejia
  7. Catia Cecilia Confortini
  8. Daniela Veronica Gabor
  9. Daptnhe Cuevas
  10. Denisse Michel Vélez Martínez
  11. Devan Zingler
  12. Elda Nayeli Flores Montelongo
  13. Emilia Reyes
  14. Eudine Barriteau
  15. Francisco Cantamutto
  16. Gabriela García
  17. Gabriele Köhler 
  18. Gorana Mlinarevic
  19. Guadalupe González 
  20. Jennifer Lipenga
  21. Jorge Ramos
  22. Katrin Geyer
  23. Leah Eryenyu
  24. Lénica Reyes Zúñiga 
  25. Leslie Vélez 
  26. Marcela Ballara
  27. Martha Salazar
  28. Mukupa Nsenduluka
  29. Ndeye  Fatou  NDIAYE 
  30. Ndongo Samba Sylla
  31. Nela Porobic
  32. Nicole Daniels
  33. Nora G. Bowier
  34. Patricia López Romero 
  35. Pregs Govender
  36. Rodrigo Rivera
  37. Salma Kahale
  38. Septina Florimonte
  39. Wambura Chacha
  40. Yvon Poirier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.